Síguenos

FacebookTwitter

El ensayo (géneros literarios)

El ensayo es un escrito breve, sobre temas diversos

El ensayo.
El ensayo.
La Real Academia Española define el ensayo como un género literario escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.

Por su parte Celinda Fournier, en su libro Análisis literario, describe el ensayo como la exposición de un tema, sea de cualquier tipo, con profundidad y mucha sensibilidad; es la interpretación personal sobre un asunto.

La finalidad del ensayo según la autora, es la interpretación y el punto de vista del autor; eminentemente subjetivo. Esto no quiere decir que se le excluya la objetividad, la cual implica el conocimiento y la investigación sobre determinado temas. Esa subjetividad tiene su base por tanto, en el estudio profundo de dicho tema. El ensayo es la presentación de una hipótesis, de algo que se pone a prueba.

En este sentido, Cervera, Hernández y Adsuar, afirman en el texto El ensayo como género literario, que el ensayo es un tipo de texto no dominantemente artístico, ni de ficción, científico o teórico sino que se encuentra en el espacio intermedio entre uno y otro extremo, estando destinado reflexivamente a la crítica o a la presentación de ideas.

A finales del siglo XVI, Montaigne creó el término "ensayo". Escribió una serie de artículos que los denomino "ensayos", porque eran el resultado de sus pensamientos y reflexiones sobre experiencias acerca de diversos temas.

Características principales del ensayo

  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.

Extracto del ensayo ¿Existe la América Latina? escrito por Arturo Úslar Pietri

"Estas páginas forman parte concisa de la vieja reflexión que, como todo latinoamericano, no he cesado de hacerme sobre lo quesignifica e implica esa condición existencial. Podría decir, sin mucha exageración, que mi obra entera de escribir y hasta buena parte de mivida pública no ha sido otra cosa que formas distintas de hallar respuesta a esa cuestión que, copiando a Hamlet, es para nosotros "lacuestión".

La identidad del hombre latinoamericano ha sido conflictiva y oscura desde sus mismos orígenes históricos. La tierra nueva, los viejosequívocos de la sorpresa europea, la influencia no pocas veces contradictoria de las tres culturas fundadoras: española, indígena y africana, yaconstituye motivo suficiente de dificultad para definir, cuál cultura española vino, qué culturas indígenas diferentes predominaron en distintospuntos de la vasta geografía, qué variedad de culturas africanas entró en la pedagogía de las ayas esclavas, cuáles combinaciones y grados demezcla se dieron en el inmenso escenario terrestre y humano.

Los equívocos comienzan desde el primer momento. Los europeos vinieron con nociones y presunciones propias en busca de Asia, dela fuente de la eterna juventud, del paraíso terrenal, de las Amazonas, de El Dorado, del hombre feliz y no pudieron ver con suficienteclaridad. El más persistente equívoco comienza con el nombre mismo que se ha dado al suceso inicial de todo el proceso histórico. La verdades que nunca hubo algo que se pudiera llamar descubrimiento de América, sencillamente porque lo que Colón y sus compañeros hallaron notenía nombre y no podía ser América, a lo sumo las Indias, y no vino a ser llamado así, sino mucho más tarde, cuando estaba avanzado el granproceso de la creación de América o del Nuevo Mundo, que todavía hoy continúa".

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 26-sep-2013 14:46
  • Última edición: 03-oct-2013 00:02