Síguenos

FacebookTwitter

Modo verbal indicativo: pretérito imperfecto

El pretérito imperfecto se utiliza para acciones pasadas y enfatiza el aspecto de repetición y continuidad en el tiempo.

Preterito imperfecto.
Pretérito imperfecto.

El pretérito imperfecto es uno de los tiempos de la narración y se utiliza para describir situaciones, personas o cosas. Pretérito es un tiempo verbal frecuente en las lenguas romances, que indica acciones o estados cuya completación no está establecida.

Pretérito imperfecto expresa una idea que se verifica al mismo tiempo que otra también pretérita.

Entrabas cuando nosotros ya habíamos salido.

Cruzó un relámpago, cuando miraba al cielo.

Puede tener valor futuro:

Ayer dijimos que mañana comeríamos en mi casa [comeremos]

Comparación:

Cuando llegó, todo el mundo bailaba [el baile es simultáneo a la llegada y probablemente comenzó antes]

Cuando llegó, todo el mundo bailó [el baile es posterior a la llegada]

Para el idioma español, por ejemplo, en "Juan entraba", la acción de "entrar" está indicada como algo en proceso, sin establecerse si se completó o no (en contraste, en "Juan salió"). También se usa para las descripciones. De lo contrario, el pretérito perfecto simple indica que la acción sí fue completada.

Entre sus valores trasladados en español se pueden apreciar:
  • En narración de una acción paralela a otra pasada: «Mientras estudiaba, había mucho ruido».
  • En expresiones de cortesía: «¿Quería algo, señor?».
  • En oposición al presente, lo que antes hacía y ahora no hago: «Antes fumaba mucho, ahora no fumo nada».

Pretérito imperfecto se utiliza en descripciones de personas, objetos o situaciones en pasado, sin continuidad en el presente: «Era una chica muy amable de pelo negro y ojos marrones; Y.. ¿cómo era la maleta? (era) roja, dura con ruedas; Era invierno, hacía mucho frío, teníamos poco dinero, pero igual éramos felices-

otros ejemplos.

A Rubén le encantaba el fútbol. Se pasaba el día corriendo detrás de la pelota. Entrenaba con su equipo los martes y los jueves.

Su madre le reñía constantemente porque siempre estaba dispuesto a jugar un partido con sus amigos, pero nunca tenía tiempo para hacer sus deberes.

Uso
describir una situación en el pasado

ejemplo:

A Rubén le encantaba el fútbol.

una acción que se repitió en el pasado
ejemplo:

Entrenaba con su equipo los martes y los jueves.

Su madre le reñía constantemente porque siempre estaba dispuesto a jugar un partido con sus amigos, pero nunca tenía tiempo para hacer sus deberes.

recalcar la prolongación en el tiempo de una acción

ejemplo:
Se pasaba el día corriendo detrás de la pelota.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 26-sep-2013 15:28
  • Última edición: 03-oct-2013 00:01