Síguenos

FacebookTwitter

La elegía (géneros literarios)

La elegía es una composición lírica que expresa sentimientos de tristeza.

Elegía.
Elegía.
La elegía es defina por la Real Academia Española como una "composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros". Pertenece al género lírico de los géneros literarios.

En este sentido, la autora Herlinda del Socorro Ramos manifiesta que la elegía es un poema que trata sobre la muerte de alguien, el lamento por alguna catástrofe o la queja dolorida por un fracaso de amor. Los temas siempre teñidos de melancolía, pueden presentar ciertas variantes. Los sentimientos intensos y contenidos, la tristeza, los lamentos que se filtran a través de apóstrofes, exclamaciones y prosopopeyas son la base del tono elegíaco.

Durante la época medieval se utilizó sólo para mostrar el dolor de la muerte.

Los principales exponentes de la elegía: Solón de Atenas, Teognis de Mégara, Mimnermo de Colofón, Calino de Éfeso, Tirteo de Esparta, Semónides de Amorgos y Jenófanes de Colofón, Tibulo, Propercio y Ovidio.

Elegía escrita por Antonio Machado ante la muerte de García Lorca


El crimen fue en Granada: A Federico García Lorca

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.


Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»


Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Algunas elegías son:

  • Trenos o Lamentaciones de Jeremías
  • El Dies Irae, de la Iglesia.
  • A la muerte del Rey Don Sebastián, de Herrera
  • A las ruinas de Itálica, de Rodrigo Caro
  • Las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique
  • Al dos de Mayo, de Juan Gallego
  • Nenia, de Guido Spano
  • Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández
  • El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca
  • Categoría: Educación
  • Publicación: 29-sep-2013 13:59
  • Última edición: 02-oct-2013 23:36