La sátira es una composición lirica en verso o en prosa que censura vicios.
La sátira se asocia frecuentemente con los autores de la antigua Roma, Para muchos los pioneros y modelos del género son Lucilui, Horacio, Juvenal, Persio y Séneca, entre otros.
El autor Guillermo E. Hernández expresa en su libro La sátira chicana: un estudio de cultura literaria, que "en general el término sátira tiene dos connotaciones distintas: en sentido restringido se emplea para hablar de textos específicos- en general en referencia a los modelos romanos e ingleses-, o bien se aplica ampliamente a una vasta gama de expresiones".
De igual manera, en el Diccionario Akal de Términos Literarios se define la sátira como: Un género literario en verso, en prosa o ambos, cuya finalidad es censurar vicios, defectos o errores individuales o colectivos.
El escritor satírico une la actitud crítica con el humor y la agudeza de su genio.
Su origen es folklórico y está unido a festividades religiosas; adopta diversas formas, pues aparece en los géneros más importantes (épico, lírico y dramático).
Características de la sátira
- Manifiesta indignación o crítica sobre un tema o persona
- Posee un propósito moralizante, burlesco o lúdico
- Está escrita en prosa o verso
- Emplea la ridiculización, la ironía, la farsa, la burla y la parodia.
Las danzas de la muerte:
«Dice la muerte:Emperador muy grande en el mundo potente,
non vos cuitedes, ca non es tiempo tal;
Que librar vos pueda imperio nin gente,
Oro nin plata, nin otro metal-
Aquí perderéis el vuestro caudal,
Que atesoraste con gran tiranía,
Faciendo batallas de noche e de día;
Morid non curedes; venga el cardenal.»
«¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Míralo por dónde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes»