La tragedia es una obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.

Por su parte, Herlinda del Socorro Ramos define la tragedia como un género dramático cuya acción desarrolla problemas de personajes (dioses, reyes, semidioses, héroes) sometidos a una serie de adversidades funestas que no interfieren su libertad y que mueven a los espectadores a la compasión y al espanto.
En tal sentido, Hualde y Sanz manifiestan en el libro La literatura griega y su tradición que la tragedia nace como género literario en suelo griego en algún momento del siglo VI a.C. Su origen genético continúa siendo un misterio, aunque en su conformación como creación literaria contribuyeron géneros literarios como la poesía épica y la lírica coral, particularmente el ditirambo (alabanza exagerada, encomio excesivo).
Características de la tragedia:
- ">El héroe está destinado a vivir situaciones inimaginables, su vida gira en torno a la fatalidad.
- Despierta en el lector sentimientos de compasión y terror.
- Nacen personajes heroicos.
- Prevalece el respeto por las normas éticas y sociales.
- Búsqueda de la justicia divina.
- El protagonista comete errores que le traerán graves consecuencias e incluso la muerte.
- Suele culminar de manera dolorosa.
Extracto de la obra Edipo Rey escrita por Sófocles
Sin que mis padres lo supieran, me dirigí a Delfos, y Febo me despidió sin atenderme en aquello por lo que llegué, sino que se manifestó anunciándome, infortunado de mí, terribles y desgraciadas calamidades: que estaba fijado que yo tendría que unirme a mi madre y que traería al mundo una descendencia insoportable de ver para los hombres y que yo sería asesino del padre que me había engendrado.
Después de oír esto, calculando a partir de allí la posición de la región corintia por las estrellas, iba, huyendo de ella, adonde nunca viera cumplirse las atrocidades de mis funestos oráculos.
Algunas obras conocidas de este género son:
- Edipo Rey (Sófocles)
- Prometeo encadenado (Esquilo)
- Romeo y Julieta (Shakespeare)
- Hamlet (Shakespeare)
- Antígona (Sófocles)