Se denomina sainete a una obra teatral frecuentemente cómica, aunque puede tener carácter serio, de ambiente y personajes populares, en uno o más actos, que se representa como función independiente.

Entre sus rasgos principales sobresalen los propósitos hilarantes, el costumbrismo los tipos populares, la crítica social...Muy importante y caracterizador es el lenguaje, exageradamente distorsionado por el afán de provocar risa en el espectador.
Por su parte, el autor Miguel Ángel Garrido Gallardo, explica en su libro La musa de la retórica: problemas y métodos de la ciencia de la literatura, la aparición del término sainete en las obras literarias, el inventario suministrado por García Lorenzo sobre el rico fondo de obras teatrales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, reunido hace años en la cátedra de «Gramática General y Crítica Literaria» de la Universidad Complutense por un equipo promovido por Don Rafael Balbín, ilustra la impresión conceptual que el género padece. De las 3.370 obras catalogadas, 234 se auto representan como sainetes a secas, 38 son sainetes líricos, 2 sainetes de costumbres, 4 sainetes nuevos, 4 sainetes liricos de costumbres, 2 sainetes sentimentales, 2 sainetes trágicos, 2 sainetes madrileños, 1 sainete cómico, 1 sainete con música y 1 veraniego.
Escena I del sainete "Manolo" de Ramón de la Cruz
Después de la estrepitosa abertura de timbales y clarines se levanta el telón y aparece el teatro de calle pública, con magnífica portada de taberna y su cortina apabellonada de un lado, y del otro tres o cuatro puestos de verduras y frutas, con sus respectivas mujeres. La TÍA CHIRIPA estará a la puerta de la taberna con su puesto de castañas y SABASTIÁN haciendo soguilla a la punta del tablado. En el fondo de la taberna suena la gaita gallega un rato y luego salen, dándose de cachetes, MEDIODIENTE y otro tuno, que huye luego que salen EL TÍO MATUTE con el garrote, y comparsa de aguadores.
MEDIODIENTE O te he de echar las tripas por la boca
o hemos de ver quien tiene la peseta.SABASTIÁN Aguarda, MEDIODIENTE.
TÍA CHIRIPA Pues ¿qué es esto?
¿Cómo no miran quién está a la puerta
de la taberna y salen con más modo,
y no que por un tris no van la mesa
y las castañas con dos mil demonios?
MEDIODIENTE Los héroes como yo, cuando pelean,
no reparan en mesas ni en castañas.
TÍA CHIRIPA Yo te aseguro...
SABASTIÁN Moderaos, princesa,
pues, si no me equivoco, EL TÍO MATUTE
con su gente y sus armas ya se acerca,