Síguenos

FacebookTwitter

Ópera (géneros literarios)

La ópera es un poema dramático escrito para ser cantado total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta.

Ópera.
Ópera.
La escritora Anabel Arriaga define la ópera como una composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Por su parte, Herlinda del Socorro Ramos expone la ópera como un género dramático musical. Consiste en la representación de una obra teatral cantada en su totalidad y con acompañamiento orquestal.

El desarrollo de la ópera, constantemente desde su origen, tuvo épocas de gran esplendor en los siglos XVIII, XIX y primea mitad del siglo XX. Consta de un libreto y de una partitura, al igual que la opereta, la zarzuela o el género chico. Su nacimiento se debe al desde de resucitar la tragedia y los mitos clásicos, a los que se unen más tarde asuntos provenientes de la historia, la leyenda y la literatura.

Inicialmente la ópera era considerada exclusivamente como un género literario, la música era empleada solo como acompañamiento. Sin embargo, los músicos comenzaron a buscar un lenguaje musical que expresara claramente los textos. La ópera alcanzó gran popularidad en Italia.

Acto I de Aída, ópera de Giuseppe Verdi


El telón se alza sobre un salón en el palacio real de Menfis; al fondo un espléndido decorado de templos y pirámides. El sumo sacerdote, Ramfis, dice a Radamés que los etíopes han invadido Egipto y que la diosa Isis determinará quién debe ponerse al frente de los ejércitos egipcios. Con la esperanza de ser él el elegido, Radamés sueña con su vuelta victoriosa, para encontrarse de nuevo en Menfis con Aída, a la que ama: “Celeste Aída”. Aída, una cautiva etíope, es esclava de Amneris, la hija del Faraón. Entra Amneris, y al ver la alegría de Radamés, sospecha que ésta no viene motivada únicamente por sus sueños de gloria militar. Sus temores –porque está enamorada de Radamés– se ven aumentados con la entrada de Aída. En el trío que se produce entonces, Amneris se da cuenta de los sentimientos que unen a Radamés y a Aída.


Entra el Faraón, en procesión, con Ramfis y un grupo de cortesanos. Un mensajero da cuenta de la devastación de las tierras egipcias y de la amenaza a la capital, Tebas, por parte de los etíopes, al frente de cuyo ejército viene su rey: Amonasro.

Al escuchar este nombre, Aída exclama: “Mío padre!”; pero su exclamación no es advertida por los egipcios, que ignoran que ella es la hija de rey etíope. El Faraón declara que la diosa Isis ha elegido a Radamés para dirigir el ejército egipcio. Encabezados por el Faraón, los egipcios entonan un coro guerrero y Amneris exhorta a Radamés a volver victorioso: “Ritorna vincitor”. Ya a solas, Aída recuerda esas palabras con trágica ironía: ella se encuentra prisionera entre la lealtad a su padre, a su país y a su pueblo de una parte, y, de otra, su amor a Radamés.

La escena tiene lugar en el templo de Phta (que tiene su correlato con Vulcano, dios de la mitología romana, relacionado con el fuego y la metalurgia), donde las sumas sacerdotisas, Ramfis y la asamblea de sacerdotes y sacerdotisas invisten a Radamés con las armas consagradas.

Óperas más reconocidas a nivel mundial

  • Aida
  • El Barbero de Sevilla
  • El castillo de Barbazul
  • La Óveme, Boris Godunov
  • Carmen
  • Caballería Rusticana
  • Don Giovanni
  • Elixir de Amor
  • Fausto
  • El murciélago, entre otras.
  • Categoría: Educación
  • Publicación: 30-sep-2013 12:09
  • Última edición: 02-oct-2013 23:33