La zarzuela es una obra dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta.

La autora Herlinda del Socorro Ramos, define a la zarzuela como un género literario, dramático musical. En sus orígenes, las diferencias entre zarzuela y opera no están muy claras; en amabas los temas predilectos fueron los mitológicos, los de historia antigua y los de vida de santos, y en ambas se aunaban todas las artes (música, danza, canto, texto literario, pintura y arquitectura teatrales) para lograr el mayor resplandor de la puesta en escena. En la zarzuela, el libreto mezcla el verso y la prosa, y la representación une el canto y la música de la partitura con los diálogos.
- Mezcla de partes cantadas y habladas.
- Incluye la danza y el baile popular.
- Abundan temas cómicos.
- Se establece una diferencia clara entre el género chico, que tiene un solo acto, y el género grande o gran zarzuela, dividida en tres actos.
- Abunda el género costumbrista, regionalista.
- Se recoge toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular.
Acto I de Doña Francisquita de Amadeo Vives:
1. Introducción y escena, “El lañador” que sirve para presentar a los principales personajes.
2. Trío, “Peno por un hombre, madre, que no me quiere”, en realidad un dúo de Francisquita y Fernando con intervención también de Cardona.
3. Cuarteto “De que te finges valiente”, casi un terceto entre Aurora, Fernando y Cardona.
4. Escena “Cuando un hombre se quiere casar”.
5. Canción de la juventud, con intervención primero de Cardona “Amigos oídme”, luego de Fernando, de gran dificultad y espectacularidad, “Gozad la primavera de vuestra vida” y finalmente de ellos y el coro “Canto alegre de la juventud”.
6. Trío que contiene la “Canción del Ruiseñor” piedra de toque para sopranos, con pasajes de coloratura.
7. Escena de carnaval que contiene los castizos sones de “Me ha dicho mi marido que no me vista” o “No vayas con careta porque repara” y el famoso “Soy madrileña” de la Beltrana.
- Doña Francisquita (Amadeo Vives)
- La canción del olvido (José Serrano)
- El Caserío (Jesús Guridi)
- Las golondrinas (José María Usandizaga)
- Luisa Fernanda (Federico Moreno Torroba)