Síguenos

FacebookTwitter

Silepsis (figura retórica)

Silepsis pertenece a la figura retórica, y dentro de ellas es una de las figuras de omisión. La silepsis es un caso extremo de zeugma: consiste en la omisión de un elemento que rige unidades diversas, semánticas o sintácticas.

Silipsis, figura retórica.
Silepsis, figura retórica.
La silepsis se emplea cuando una sola palabra que influye o regula dos o más debe ser entendido de forma individual, da a ciertas palabras diferente concordancia de la que les corresponde, porque se atiende a lo que representan y no a lo que dicen.

Silepsis se utiliza a menudo para lograr un efecto cómico, irónico e ingenioso. Se trata, pues, la mayor parte de las veces de una incorrección: el término silepsis abarca diversas anomalías en la concordancia de género y número (así "la mayoría piensan").

También se conoce como silepsis la figura que consiste en el uso de una palabra en sentido a la vez recto y figurado, como lo es en el siguiente caso.

Quiero ir a China, para orientarme un poco.

En la retórica usa a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado. Por ejemplo:

Ejemplo:

1. José perdió las llaves del coche y la calma.
2. María fue incapaz de mantener el control sobre sus hijos o su temperamento.

Otros ejemplos:

"todos o la gran mayoría piensan igual".
• se puso más rojo que una manzana:
Sentido estricto (color); sentido figurado (emoción)

• "...que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja". (G. A. Béquer)
sentido estricto (echar el grano); sentido figurado (hacer el mal continuadamente)