Síguenos

FacebookTwitter

La comunicación asertiva

La comunicación asertiva nos ayuda a expresar más efectivamente nuestros pensamientos, sentimientos, opiniones sin perjudicar nuestras relaciones con los demás.

Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.
La comunicación es asertiva cuando expresamos nuestras ideas, pensamientos, preferencias u opiniones; también se es asertivo cuando hacemos valer nuestros derechos de una manera clara, directa, firme, honesta, apropiada, sin agredir y respetando los derechos de las otras personas.

En la práctica, esto supone el desarrollo de la capacidad para:

  • Expresar sentimientos, deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza.[1]
  • Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y adecuada.
  • Defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta poco cooperadora, apropiada o razonable de los demás.

La comunicación asertiva es una forma particular de comunicación que ayuda a sentirnos menos como víctimas y a tener mayor control sobre la vida; permitiendo proteger los derechos básicos propios y, al mismo tiempo, los de otros. Un estilo asertivo interpersonal también genera relaciones más honestas, placenteras y perdurables. En pocas palabras, el desarrollo de las habilidades de la comunicación asertiva puede prevenir el estrés y promover el respeto propio y la intimidad con otros.[2]

Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.
Características de una persona asertiva[3]
  • Decide por sí mismo.
  • Sincero pero cortes.
  • Se respeta a sí mismo.
  • Expresa lo que siente de forma directa, clara.
  • Convierte situaciones de ganar-perder en ganar-ganar.
  • Confiado.
  • Orientado al objetivo.
  • Estimulado.
  • Auto realizado.
  • Respeta sus derechos y los de todos.

La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios: incrementa el auto respeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad para aumentar la confianza, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de que de hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar los derechos personales.[1]


Recomendaciones para desarrollar la comunicación asertiva [1]
  • Exteriorizar tus sentimientos: "Me siento feliz", "te quiero", etc.
  • Contradice directamente, de manera razonable, cuando esté en desacuerdo con alguien: " Particularmente no estoy de acuerdo con ese punto".
  • Utiliza en los posible la palabra "YO". Cada persona debe hablar en términos de los que piensa, siente o desea, independientemente del criterio de otros. Ejemplo: "YO pienso que..."
  • Acompaña tus frases con expresiones corporales adecuadas
  • Pregunta "¿Por qué?..." y opina.
  • Procura siempre hacer y lograr lo que realmente deseas, actúa siempre en congruencia contigo mismo.

Bibliografía consultada.

[1]"Educar las emociones" Mireya Vivas, Domingo J. Gallego y Belkis González
[2]"Como enseñar a manejar el estrés" Connie. C. Schmitz y Earl Hipp
[3]"Administración básica de la empresa familiar" José Luis Ronquillo