Síguenos

FacebookTwitter

El libro egipcio de los Muertos

Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte, esperaban que cada cadáver momificado resucitara y tuviese vida en otro mundo.

El Libro de los Muertos es el nombre dado a unos manuscritos que eran enterrados junto a los cadáveres o momias del antiguo Egipto. Este era una guía para los difuntos y un libro de conjuros para ayudar a los difuntos en la otra vida en el proceso para alcanzar la inmortalidad.

Aunque se le llame "El Libro de los Muertos" el nombre original de este repertorio de 190 fórmulas mágicas era el del "El Libro de la Salida al Día", lo cual revela el concepto que tenían los antiguos egipcios sobre la muerte.

El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer (ca. 1275 a. C.) Anubis, con cabeza de chacal, pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad en la balanza de Maat. Tot, con cabeza de ibis, anota el resultado. Si su corazón es más ligero que la pluma, a Hunefer se le permite pasar a la otra vida. Si no es así, es devorado por la expectante criatura quimérica Ammyt, compuesta por partes de cocodrilo, león e hipopótamo. Viñetas como ésta eran muy comunes en los libros de los muertos egipcios.

El Libro de los Muertos es bastante extenso, lo comprenden 189 capítulos, es el único registro existente del misterio de la vida y la muerte según los antiguos egipcios; es considerado por muchos como el antecedente de la palabra de Dios cristiana. Los conceptos espirituales contenidos en El Libro de los Muertos explican la vida y su continuidad, y el estado del alma reencarnada, tanto en esta vida como en Duat (inframundo). Esto tiene un contraste directo con el énfasis de la muerte y en las reliquias de fallecidos que pueden verse a manudo en los museos modernos.

El Libro de los Muertos es la evolución y el desarrollo lógico de dos prácticas anteriores, la de los textos de las pirámides y la de los textos de los ataúdes. Pero así como los textos de las pirámides eran conjuros en exclusivo beneficio del faraón, los textos de los ataúdes eran asequibles a todo aquel que pudiese pagarse un ataúd con inscripciones mágicas.

En tiempos de la XVIII Dinastía los nobles de Tebas se hacían sepultar con El Libro de los Muertos, que suele hallarse entre las piernas de las momias. Escritos por lo general en jeroglíficos negros dispuestos verticalmente, y separados los textos por líneas delgadas trazadas de arriba abajo, los rollos miniados llevaban en una faja superior una serie de dibujos donde se expresaba como que el difunto verse tratado en la otra vida.

Una copia de este libro se enterraba con el difunto para darle al alma las herramientas que aseguraran su futuro en la vida del Más Allá.

El místico Sortilegio 17, del Papiro de Ani. La viñeta superior ilustra, de izquierda a derecha, al dios Heh como una representación del mar, una puerta de entrada al reino de Osiris, el Ojo de Horus, la vaca celestial Mehet-Weret y una cabeza humana emergiendo de un ataúd custodiado por los cuatro Hijos de Horus.

El fallecido entraba en el Amaunet (la tierra de los muertos) con un rollo de papiro en la mano. La cuestión que subyacía era la manera en la que el fallecido había fijado la verdad en su vida frente a los poderes del mal. El texto enterrado junto al que era escrito por Thot, el más grande maestro de toda la humanidad (según los antiguos egipcios). En el día del juicio, Thot pesaba este texto frente a uno escrito por el fallecido durante su vida entera para ver cómo el libro individual de los actos se media con el libro de la verdad, y cada acto era pesado en la balanza de la justicia. Las preguntas a las que se enfrentaba el fallecido en el Amaunet eran:

  • ¿Aprovechó el difunto suficientemente la vida como para ser capaz de vivir de nuevo después de la muerte?
  • ¿Desarrolló el difunto un fuerte carácter como para continuar con su personalidad?
  • ¿De verdad está espiritualmente abierto el corazón de la persona fallecida?
  • ¿Cuántas semillas de eternidad plantó el fallecido en si vida terrenal?
  • ¿Realizó el fallecido suficientes esfuerzos para superar los límites físicos?
  • ¿Hizo el fallecido esfuerzos para tomar posesión de su alma eterna?
  • ¿Hizo el fallecido una realidad de las palabras de la verdad en cada día de su vida, poniéndolas en práctica?
n el registro superior, Ani y su esposa encaran las «Siete puertas de la Casa de Osiris». A continuación, se encuentran diez de los veintiún «Misteriosos portales de la Casa de Osiris en el Campo de Juncos». Todos están protegidos por temibles guardianes.
n el registro superior, Ani y su esposa encaran las «Siete puertas de la Casa de Osiris». A continuación, se encuentran diez de los veintiún «Misteriosos portales de la Casa de Osiris en el Campo de Juncos». Todos están protegidos por temibles guardianes.

El Papiro de Ani, es la versión más conocida del Libro de los Muertos, fue escrito hacia el año 1300 a.C, cada capítulo explica cada paso del juicio de Osiris.

La versión del Papiro de Ani constituye por su buena conservación, sus descripciones y por su estructura, la mejor fuente para el estudio del Libro de los Muertos y la versión más autorizada de la versión tebana.

Wallis Budge publicó en 1895 una traducción y transliteración de los jeroglíficos con comentarios descriptivos de las imágenes, una traducción literal y otra adaptada.[*]

Bibliografía consultada

"El libro egipcio de los muertos" Albert Champdor

"El libro egipcio de los muertos ilustrado" Ramsés Seleem

"Los Misterios del Antiguo Egipto" Bob Brier

"El Libro Egipcio de los Muertos" Documental