El Parque Nacional Paraima Tapirapecó, fue creado en 1991, posee una superficie de 39.000 Km2, de esta manera se convierte en el Parque Nacional más grande de Venezuela.
En Parima-Tapirapecó están asentadas desde tiempos inmemoriales comunidades indígenas pertenecientes a la etnia yanomami. En total son 162 comunidades que suman más de 20.000 personas. El parque cuenta con varios sitios de interés entre los que se ubican: el raudal de Guaharibo, la sierra Parima, el tepuy Mawedi y su salto de agua, el cerro Maturaca, los petroglifos del raudal de Arata y el caño Iyëwei. En la sierra de Parima se localiza el cerro Delgado Chalbaud, donde a una altura de 1.047 m. tiene su nacimiento el río Orinoco, cuya cuenca llega a cubrir dos terceras partes del territorio venezolano.
En Parima tapirapecó existen bellezas escénicas de significativa importancia además de un alto potencial de recursos naturales renovables, especialmente hídricos. El parque fue creado con la finalidad de proteger los espacios de mayor importancia constituido en la zona.

Entre los atractivos naturales que se pueden encontrar son bosques, sabanas y herbazales y vegetación tepuyana. Otros atractivos turísticos que son el Raudal de Gaaharibo, Sierra de Parima, Tepuy Mawedi y su salto de agua, Cerro Maturaca, Petroglifos del raudal de Arata, Caño Iyewei.
Las actividades en el parque están restringidas, a excepción de las excursiones, investigaciones científicas y guardería ambiental. El maltrato y caza de los animales silvestres hallados en la zona están totalmente prohibidos, de igual manera dañar y cortar la flora.
El clima que se presenta en el parque es promedio a una temperatura 10° C y 28°C y una precipitación 2.000 mm a 3.800 mm. Parima Tapirapecó cuenta con 3.420.000 hectáreas.
Cómo llegar
Para acceder al parque es a través del río Orino y sus afluentes; además, hay pistas de aterrizaje en las localidades de Esmeralda, Mavaca, Misión Padamo, Majadeicodoterí y Jirocaobiterí.