Síguenos

FacebookTwitter

Tepuyes venezolanos: formaciones rocosas desde el Génesis

El tepuy es una imponente formación rocosa con una antigüedad mayor a los 1.700 millones de años, de las más antiguas que existen en el planeta.

El tepuy es una meseta abrupta, con cimas planas (en su mayoría) y paredes verticales. Están ubicados en la Gran Sabana de Venezuela, aunque existen formaciones similares en Guyana, Brasil y Colombia. Estas se encuentran aisladas unas de otras, en ellos se desarrollan formas evolutivas únicas de plantas y animales.

La palabra "tepuy" significa "montaña" ó "morada de los dioses", el origen de este vocablo proviene de la lengua indígena de los Pemón.

Tepuyes venezolanos.
Tepuyes venezolanos.

En Venezuela se han clasificado más de 50 tepuyes, los cuales se encuentran protegidos por Decretos Nacionales que les otorga el rango de Parque Nacional ó Monumento Natural. Asimismo en pro de preservar estos ecosistemas únicos en el mundo, en 1991 se creó la Reserva de la Biosfera "Alto Orinoco-Casiquiare”, en la que se incluyeron cuatro Parques Nacionales y cinco Monumentos Naturales.

En 1995 la UNESCO nombró al Parque Nacional Canaima como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad.

Antigüedad

Estas formaciones son las más antiguas del planeta, originarias de la era precámbrica, con más de 1.700 millones años de antigüedad. Los tepuyes constituyen un conjunto de montañas emplazado sobre un extenso basamento granítico formado por el Escudo de Guayana. Sobre este han sido depositadas, innumerables capas de areniscas, una encima de la otra, hasta constituirse en una gigantesca masa rocosa de hasta seis kilómetros o más de espesor. Estas areniscas son generalmente de color rosado hasta blanquecino, se desmenuzan fácilmente y tienden a quebrarse en bloques con ángulos rectos, de allí la forma casi geométrica de imponentes mesas con paredes verticales que presentan la mayoría de las montañas de areniscas o “tepuyes”.

Auyantepui
Auyantepui

Geografía

Poseen alturas comprendidas entre los 1.500 y los 3.015 metros sobre el nivel del mar, es el segundo sistema montañoso más alto de América del Sur, después de la Cordillera de los Andes.

Los tepuyes abarcan tres tipos de paisajes orográficos: un talud con laderas inclinadas en la base del cerro, revestidas por bosques densos; una pared rocosa vertical que puede llegar a medir 1.500 metros aproximadamente las cuales por lo general no poseen vegetación; y la cumbre que es la zona más alta del tepuy, son de forma aplanada y su inclinación es moderada.

Biodiversidad

Estas mesetas albergan una riqueza florística incalculable, solamente en la Guayana venezolana se han registrado mas de 10.000 especies de plantas silvestres de las cuales 3.000 solo se consiguen en las cumbres de los tepuyes. En ellos habitan especies únicas en el mundo; la poca presencia de nutrientes en sus suelos han dado origen a una considerable variedad de plantas carnívoras.

Los tepuyes son asiento de diversas plantas carnívoras. En la imagen, Heliamphora chimantensis, planta carnívora descubierta en el año 2001, en el tepuy de Chimantá, Venezuela.
Los tepuyes son asiento de diversas plantas carnívoras. En la imagen, Heliamphora chimantensis, planta carnívora descubierta en el año 2001, en el tepuy de Chimantá, Venezuela.

En este sentido muchas especies de plantas y animales que habitan en los tepuyes aun no han sido clasificadas, se estima que muchas de estas no han sido descubiertas.

Lugares de interés

Por otra parte, no solo la flora y la fauna son de gran atractivo para científicos e investigadores, sino también las cavernas, lagunas, ríos y cascadas que se desprenden de las imponentes mesetas. Tal es el caso del Salto Ángel la caída de agua más alta del mundo la cual se origina en el Auyantepui, de este último se han descubierto diversos tesoros naturales que al igual que el Roraima tepui y La Neblina lo hacen formar parte de los tepuyes más importantes de Venezuela.

Salto Ángel
Salto Ángel

Principales mesetas (tepuyes)

1. Autanatepui. Alcanza los 1300 metros sobre el suelo selvático vecino. En su superficie se observan enormes hoyos de unos 400 metros de profundidad. Se ha sugerido que podría tratarse de cavernas cuyas bóvedas colapsaron. Contiene una abertura muy angosta pero que atraviesa el tepuy por su parte más angosta. A través de dicha abertura pasó de un lado al otro un avión ultraliviano en una de las aventuras más arriesgadas de que se tenga noticia, que fue filmada en un programa de TV llamado Expedición.

2. Auyantepuy. Esta meseta tiene una superficie de 700 kilómetros cuadrados. Desde su cima se precipita la cascada más alta del mundo: el Salto Ángel. A diferencia de los tepuyes orientales (Roraima, Matawi, Illú, ect.) que poseen una superficie rocosa casi desnuda, el Auyantepuy presenta una diversidad de ambientes, con valles, ríos, selvas y montañas internas que lo dividen. El Auyantepuy es el tepuy más extenso del estado Bolívar y posee una altitud de 2.450 metros sobre el nivel del mar.

Pico da Neblina
Pico da Neblina

3. Neblinatepui. El más alto de todos los tepuyes, también es conocido como el Pico da Neblina. Se encuentra en medio de la selva Amazónica. Su nombre se debe a la nubosidad y continúas lluvias que mantienen en el área una gran humedad, sin que aparentemente exista una temporada seca.

Por ser una zona limítrofe entre Brasil y Venezuela está sujeto a acuerdos internacionales que establecen que los sectores que drenan sus aguas hacia los ríos Orinoco y Casiquiare pertenecen a Venezuela y los que drenan hacía el río Amazonas pertenecen a Brasil . Esto origina que el Pico da Neblina está en territorio brasilero y sus 3.040 metros constituyen la mayor altura de ese país. Ambos países han decretado Parques Nacionales en la zona que sumados alcanzan una superficie de 3.600.000 ha.

En el lado brasilero se le llama Parque Nacional Pico da Neblina y del lado venezolano Parque Nacional Serranía La Neblina. A diferencia de las otras montañas de areniscas (tepuyes) que por lo general tienen sus cumbres planas y los estratos horizontales, en el Cerro La Neblina se encuentran plegados de tal manera que la superficie de la montaña muestra profundos valles y picos agudos, teniendo a lo largo de su eje principal un valle conocido como el Cañón del río Baria, uno de los más profundos del mundo.

Su vegetación es típica del lugar y se estima que más del 50 % de las especies encontradas en su cumbre son endémicas. Tiene un clima lluvioso de selva tipo amazónico, su temperatura anual oscila entre los 8 – 27 °C y el promedio de lluvia es de 4.000 mm.

4. Ptaritepui. Las paredes rocosas de esta meseta son tan abruptas que se supone que un número particularmente elevado de nuevas especies podría ser encontrado allí.

Roraima
Roraima

5. Roraima-tepui. También conocida como monte Roraima. Es el tepuy más alto, con 2.810 metros sobre el nivel del mar. El nombre con que lo llaman los indígenas es Roraima, que quiere decir algo como “el gran verde azulado”. Es uno de los tepuyes de más fácil acceso, por una rampa natural, y por lo tanto uno de los más visitados. Requiere de un buen estado físico, más no el de un escalador. El territorio de este tepuy es compartido por Brasil, el Territorio en Reclamación y Venezuela, siendo este último al que pertenece casi el 75 % del tepuy. Un reporte de Robert Hermann Schomburgk, famoso investigador y explorador de Sudamérica inspiró al autor inglés Arthur Conan Doyle para su novela El Mundo Perdido.

Sarisariñama
Sarisariñama

6. Sarisariñama. Situada en el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama en el extremo sureste del estado venezolano de Bolívar. La característica más distintiva y peculiar de este tepuy de 2.300 metros de altura es la presencia de simas casi perfectamente circulares que son un misterio para los geólogos.

Parque Nacional Canaima
Parque Nacional Canaima

Curiosamente algunas de estas mesetas permanecen cubiertas por múltiples capas de nubes, tal es el caso de La Neblina.

Mapa del Parque Nacional Canaima
Mapa del Parque Nacional Canaima

Principales tepuyes de Venezuela, por estado:

Estado Bolívar:

  1. La cadena de los Tepuyes Orientales: integrada por el Uei, Roraima, Kukenán, Yuruaní, Wadakapiapué, Karaurín e Ilú (entre 2.730 y 2.500 m snm).
  2. Los Testigos: formado por el Kamarkaiwarai, Murisipán, Tereké-Yurén y Aparamán (entre 2.100 y 2.400 m snm).
  3. Auyán-tepui (entre 2.450 y 1.650 m snm), enorme meseta inclinada desde el sur hasta el norte que encierra en su valle interior la cascada de agua libre más alta del mundo, el Kerepakupai-merú o Salto Ángel.
  4. Macizo del Chimantá (entre 2.650 y 1.700 m snm) representa uno de los conjuntos tepuyanos más variados y científicamente más importantes de todo el Escudo de Guayana.
  5. Guaiquinima (entre 1.650 y 750 m snm).
  6. Cerros Ichún y Guanacoco (entre 900 y 1.550 m snm).
  7. Jaua-Sarisariñama (entre 1.500 y 2.300 m snm) en él se encuentran las famosas “simas”, enormes cavidades redondas de más de 300 metros de profundidad.

Estado Amazonas:

  1. Macizo Yaví-Yutajé-Corocoro y Guanay (entre 1.600 y 2.400 m snm) es la cadena de tepuyes que forma parte de la frontera entre los dos estados Bolívar y Amazonas.
  2. Cuao-Sipapo (entre 1.000 y 2.200 m snm) se ubica al sureste de Puerto Ayacucho, incluye al famoso Cerro Autana (1.300 m snm).
  3. Cerro Yapacana (1.300 m snm), cerca de la confluencia del Orinoco y del Ventuari
  4. Cerro Parú (entre 1.000 y 2.200 m snm) se localiza en el Alto Ventuari.
  5. Macizo Duida-Marahuaka-Huachamacare (entre 900 y 2.800 m snm) tal vez el conjunto tepuyano más bello y atractivo desde el punto de vista paisajístico. Se ubica en el Alto Orinoco.
  6. Macizo de La Neblina-Avispa-Aracamuni (entre 1.500 y 3.014 m snm) en él se encuentra la montaña tepuyana más alta de todo el Escudo de Guayana, el Cerro de La Neblina que alcanza los 3.014 msnm.
  7. Actualmente está prohibido realizar excursiones en los tepuyes venezolanos, salvo algunas excepciones que son autorizadas por Inparques.

Más información sobre los tepuyes venezolanos:

Con colaboración de MN.

  • Categoría: Destinos
  • Publicación: 31-oct-2013 13:24
  • Última edición: 29-abr-2015 02:02

3 comentarios

Carmen Castillo dice:
me gustaría tener juventud y recorrer esos esas montañas tan bella yo vivi en santa elena de guaren pero no pude conocer eso que belleza me lleno de emoción..ver tantas cosas linda de mi pais...y no conocerla..Dios bendiga mi país Venezuela
#1(Arriba)
Federación Ambientalista Internacional dice:
Nuestro científico Eric Quiroga, pide la solicitud del récord guinness para nuestros Majestuoso tepuyes venezolanos son 115, nuestra amiga Marisela Valero Periodista Ambientalista de Planeta Vital tendrá como invitado especial en su programa de radio circuito unión radio 90.3 este fin de semana sábado 19 y domingo 20 de febrero 9.30 am del 2016, la federación ambientalista internacional felicita grande mente a nuestro científico Eric Quiroga, por su trabajo y llevar bien en alto a Venezuela
#2(Arriba)
David Alejandro Ortiz Yaguare dice:
Dueno su Información de la sabana de tepuyes me sirvio bastante gracias a ustedes saque una nota de 20/20% En verdad les agradezco fui el único en sacar la nota máxima y pase la materia de biología en 20
#3(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter