Síguenos

FacebookTwitter

La Heliamphora: Planta carnívora endémica de Venezuela

La Heliamphora es un género de plantas carnívoras o insectívoras endémicas de Brasil, Guyana y Venezuela.

Heliamphora chimantensis
Heliamphora chimantensis

La Heliamphora es un género de plantas carnívoras las cuales son aquellas que obtienen gran parte de sus nutrientes de insectos y artrópodos.

El mecanismo de captura de estas plantas es variado, están las que atraen a sus presas a través del néctar dulce que desprenden. Cuando el insecto se posa sobre la hoja y toca los cilios detectores provoca que esta se cierre automáticamente quedando atrapado dentro, ya que las espinas dispuestas a los bordes de la planta impiden que escape. Esté mecanismo es característico de la Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) y la Aldrovanda vesiculosa.

Otro método es el usado por las Drosera, Byblis, Drosophyllum y Pinguicula, entre otras. Consiste en la segregación de un fluido pegajoso con un olor dulce que atrae a los insectos, cuando esté toca la planta queda pegado en la capa viscosa o en pelos pegajosos. Otros mecanismos empelados por estas especies son: las trompetas, urnas, vejigas de succión, etc.

Este tipo de plantas por lo general crecen en lugares donde el suelo es pobre (carece de nutrientes), especialmente en hidrógeno, este tipo de suelo es característicos de zonas pantanosas y formaciones rocosas.

Los suelos de los tepuyes venezolanos son el hábitat ideal para este tipo de plantas debido a la carencia de nutrientes, muchas especies de este tipo son exclusivamente venezolanas.

Auyantepui.
Auyantepui.

Tal es el caso de las Heliamphora la cual es una planta endémica de Brasil, Guyana y Venezuela. Suele crecer a partir de un tallo horizontal y subterráneo denominado rizoma del cual crecen sus raíces; sus hojas tiene forma de jarros de varios tamaños, estos últimos mantienen cierto nivel de agua en su interior ya que esta planta crece en zonas con altas precipitaciones.

Estos "jarros" destilan néctar atrayendo a los insectos y animales pequeños, cuando el animal se acerca al néctar esté resbala por la hoja y cae al pequeño pozo de agua y muere ahogado. Por el contrario de otras plantas, algunas Heliamphoras no generan enzimas, por lo tanto la descomposición de la presa se realiza a través de las bacterias presentes en el agua.

Heliamphora heterodoxa
Heliamphora

Las Heliamphoras crecen como un arbusto, alcanzado una altura de hasta cuatro metros, todas sus especies desarrollan rosetas postradas, el tamaño de sus hojas oscila entre unos centímetros hasta un metro de longitud.

Algunas de las especies endémicas de Venezuela pertenecientes al género de las Heliamphoras son:

  • Heliamphora exappendiculata: Se encuentra en el macizo de Chimantá y el Amurítepui. Crece en las paredes verticales de los tepuyes, la coloración de su hoja es de tonos rosa.
  • Heliamphora minor: Se encuentra en el macizo de Chimantá y el Auyantepui. Es una de las especies del género aptas para el cultivo, el cual debe realizarse con luces fluorescentes potentes o luz solar parcial, requiere de agua libre de minerales y productos químicos. Puede crecer en diferentes temperaturas, preferiblemente entre los 70 y 90 °F, sin embargo la temperatura durante la noche de ser hasta 10 grados menor a la del día.
  • Heliamphora ionasi: Se encuentran en las bases del los tepuyes Ilu y Tramen. Producen la mayor inflorescencia en el género, estas plantas pueden llegar a medir 50 centímetros de altura.
  • Heliamphora chimantensis: Se localiza en el Chimantátepui. Sus hojas son verticales y pueden llegar a medir 30 centímetros de longitud, por lo general son de color verde con rojo; sus tallos pueden llegar a los 70 centímetros de altura y poseen cinco flores de color blanco que al pasar del tiempo se tornan rojizas y con muchos pistilos.
  • Heliamphora pulchella: Se localiza en el Chimantátepui. Es una de las especies más pequeñas, sus hojas se modifican para formar unos embudos que sirven como trampas para capturar a sus presas, su tamaño oscila entre los 5 y 20 centímetros y un diámetro no mayor a los 8 centímetros.
  • Heliamphora folliculata: Crece en Aparaman Tepuy, Murosipan Tepuy, Tereke Tepuy y Kamakeiwaran Tepuy. Las hojas en forma de cuchara de contienen el néctar de esta especie, con gigantescos nectarios extra florales en su cámara interna, puede haber evolucionado para evitar que la lluvia lave el energéticamente costoso néctar producido por la planta.

Localización de la Heliamphora en América del Sur
Localización de la Heliamphora en América del Sur

Listado de las especies de Heliamphoras

Planta Descrición Distribución

Heliamphora chimantensis
Sus hojas son verticales y pueden llegar a medir 30 centímetros de longitud, por lo general son de color verde con rojo; sus tallos pueden llegar a los 70 centímetros de altura y poseen cinco flores de color blanco que al pasar del tiempo se tornan rojizas y con muchos pistilos. Chimantátepui (Venezuela)

Heliamphora ciliata
Es una especie de endémica de Venezuela . Se limita a un pequeño número de praderas pantanosas en las tierras altas de la Gran Sabana . Inusualmente para el género, H. ciliata es una planta submontano, que crece a una altura de unos 900 m. La Gran Sabana (Venezuela)

Heliamphora elongata
El nombre de la especie "elongata" (alargada) fue elegido debido a los lanzadores alargados, que son bastante inusual para las especies de Heliamphora de los tepuyes orientales. Ilu y Traman-tepui (Venezuela)

Heliamphora exappendiculata
Crece en las paredes verticales de los tepuyes, la coloración de su hoja es de tonos rosa. Macizo de Chimantá y el Amurítepui

Heliamphora folliculata
Las hojas en forma de cuchara de esta planta contienen néctar. Poseen gigantescos nectarios extra florales en su cámara interna, puede haber evolucionado para evitar que la lluvia lave el energéticamente costoso néctar producido por la planta. Aparaman Tepuy, Murosipan Tepuy, Tereke Tepuy y Kamakeiwaran Tepuy (Venezuela)

Heliamphora glabra
Es una especie de planta carnívora perteneciente a la familia Sarraceniaceae.Fue durante mucho tiempo considerada como una variedad de Heliamphora heterodoxa, pero recientemente ha sido elevada al rango de especie. Macizo Roraima (Venezuela)

Heliamphora heterodoxa
Fue descubierto por primera vez en 1951 en Ptari Tepui. Puede tolerar altas temperaturas , debido principalmente a sus bajas orígenes. La planta crece vigorosamente y exhibe una amplia y sobresaliente cuchara de néctar. Ptari Tepui (Venezuela)

Heliamphora hispida
Esta especie necesita mucha luz, noches frescas y no le gusta nebulización permanente. Las plantas se pueden cultivar en varias mezclas de turba, sin embargo, muchos productores prefieren pura vida Shagnum-musgo. Cerro Neblina Venezuela y Brasil

Heliamphora huberi
Crece en altitudes de 1850-2200 m en una variedad de hábitats. Es hasta el momento se ha registrado en Angasima-tepui, Apacará-tepui, Amuri-tepui, Acopan-tepui y el borde de Torono y Chimantá-tepui. Angasima-tepui, Apacará-tepui, Amuri-tepui, Acopan-tepui, Torono-tepui, Chimantá-tepui (Venezuela)

Heliamphora ionasi
Producen la mayor inflorescencia en el género, estas plantas pueden llegar a medir 50 centímetros de altura. Tepuyes Ilu y Tramen (Venezuela)

Heliamphora macdonaldae
El interior superior de la jarra de la especie glabra y está bellamente coloreado en la superficie interior del lanzador

Gran Sabana

(Venezuela)


Heliamphora minor
Es una de las especies del género aptas para el cultivo, el cual debe realizarse con luces fluorescentes potentes o luz solar parcial, requiere de agua libre de minerales y productos químicos. Puede crecer en diferentes temperaturas, preferiblemente entre los 70 y 90 °F, sin embargo la temperatura durante la noche de ser hasta 10 grados menor a la del día. Macizo de Chimantá y el Auyantepui (Venezuela)

Heliamphora neblinae
Es una de las especies más variables en el género y una vez fue considerada una variedad de H. tatei . No está claro si hay o no hay un consenso en cuanto a su condición de especie, con por lo menos un par de investigadores apoyando la revisión taxonómica que elevaría tanto H. tatei var. neblinae y H. tatei f. macdonaldae a condición de especie Cerro de la Neblina, Cerro Aracamuni y Cerro Avispa Venezuela y Brasil

Heliamphora nutans
Crecen a partir de un rizoma, formando unos llamativos jarros que se disponen en forma de roseta. Tepuyes del sur de Venezuela, Guayana y norte de Brasil.

Heliamphora pulchella
Es una de las especies más pequeñas, sus hojas se modifican para formar unos embudos que sirven como trampas para capturar a sus presas, su tamaño oscila entre los 5 y 20 centímetros y un diámetro no mayor a los 8 centímetros. Chimantátepui (Venezuela)

Heliamphora sarracenioides
La estructura de las flores con comparativamente grandes anteras de una serie implica una estrecha relación con Heliamphora heterodoxa y Heliamphora folliculata. Tepuyes (Venezuela)

Heliamphora tatei
Es conocido por su tallo extraño hábito de crecimiento, un hábito exhibido por sólo unas pocas especies dentro del género incluyendo su pariente cercano H. neblinae. Duida Tepui, Cerro Huachamacari y Marahuaca Tepui (Venezuela)

Heliamphora uncinata
Crece a una altura de aproximadamente 1850 metros en condiciones de sombra. Amuritepui (Venezuela)
  • Categoría: Destinos
  • Publicación: 31-oct-2013 19:58
  • Última edición: 01-nov-2013 01:48