La Sierra de Perija es una de las cordilleras más importantes pero a la vez menos conocidas de Venezuela, que concluye un tramo de la cadena montañosa más extensa en el mundo.
La Sierra de Perijá es una cordillera montañosa que se extiende por una superficie de 2.952 kilómetros cuadrados (295.288 hectáreas) principalmente en el municipio Perijá del estado Zulia. Se desprende aproximadamente en el paralelo 9°N de la Cordillera Oriental de Colombia. Esta cordillera venezolana es (al igual que Sierra Nevada y Sierra La Culata) uno de los tramos de la cadena de montañas más larga del mundo, la Cordillera de los Andes, que se inicia en la Patagonia Argentina y se extiende por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela.
La Sierra de Perijá se encuentra estrechamente conectada con el resto de la Cordillera de Los Andes, tanto en lo estratigráfico como en lo tectónico. En su extensión, la Sierra de Perijá se sostiene por rocas ígneas, metamórficas del Precámbrico, unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus características más distintivas.
En esta zona geográfica se encuentran importantes ecosistemas en los bosques semi-deciduos, bosques siempre verdes y páramos arbustivos de la Serranía.

La Sierra de Perijá fue instaurada con el status de parque nacional el 12 de diciembre de 1978 a través del decreto presidencial Nº 2.983 (Gaceta Oficial E - No. 2.417 del 07/03/1979), con el objeto de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa.
En la zona se encuentran las comunidades indígenas los Yucpa y los Bari.
Geografía
La altura en la Sierra de Perijá varía entre 80 msnm y por sobre los 3.500 msnm, destacando Cerro Pintado (3.650 m) y Cerro Tutari (3.750 m). Las diferentes altitudes posibilitan el desarrollo de una diversidad de pisos climáticos y de vegetación, inclusive de páramos. La mayor parte del área se encuentra protegida por densos bosques muy húmedos altos, bosques húmedos montanos y premontanos, y formaciones de matorral andino.
El clima varia entre uno tropical de sabana (como la gran parte del estado Zulia), tropical de selva y templado de altura. La temperatura se encuentra entre los 6º centígrados y los 26º centígrados dependiendo de la altura.
En la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos que drenan hacia la hoya del Río Magdalena en el lado de Colombia o hacia la cuenca del Lago de Maracaibo en el lado de Venezuela, entre los que destacan el río Intermedio del Norte, río Negro, río Santa Ana, el río de Oro y el río Catatumbo, que constituyen una importante reserva de recursos hídricos para la región.

En la Sierra de Perijá se encuentra la Cueva El Samán (ó Cueva del Samán), la cueva más grande de Venezuela, descubierta en 1990. En esta cueva se encuentra una importante colonia de guácharos. El río Socuy mantiene en pleno desarrollo la formación de la cueva.
Fronteras de la Serranía
La parte sur de la Sierra de Perijá, o Sierra de Los Motilones, constituye una divisoria de aguas bastante simple entre el valle del río Cesár en Colombia y la cuenca del Lago de Maracaibo en Venezuela, con alturas que excepcionalmente alcanzan los 2.600 metros. La parte norte, entre las cabeceras de los ríos Araguise y Tocuco y el borde de las llanuras de la península de La Goajira, se caracteriza por la presencia de varias filas paralelas, entre las cuales se destaca la Serranía de Valledupar, extendida hacia el norte hasta las cabeceras del río Guasare. El flanco oriental de la Sierra de Perijá pasa bruscamente a la zona piemontina, exceptuando únicamente la parte nororiental o cuenca del río Socuy, donde se observan algunas cadenas de origen tectónico, subparalelas a la Sierra propiamente dicha.

La serranía marca un importante tramo de la frontera entre Colombia y Venezuela, con los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira al oeste y el estado venezolano del Zulia al este, en un sector que corresponde a la cuenca del Lago de Maracaibo en donde desemboca el río Catatumbo. El paisaje está conformado por montañas casi verticales que se elevan abruptamente sobre los llanos de la depresión del Lago de Maracaibo.
Flora y fauna
La Sierra de Perijá es un importante reservorio biológico. Se ecuentran bosques ombrófilos basimontanos, semideciduos estacionales. Alrededor de los 100 y los 300 msnm se encuentran bosques ombrófilos basimontanos, semideciduos estacionales. A partir de los 800 msnm y hasta los 2.500 msnm se encuentran bosques semi-deciduos y bosques siempre verdes, que en su aspecto varían desde bosques siempre verdes submontanos hasta selvas nubladas montanas ricas en palmas, helechos arborescentes y epífitas. A partir de los 2.800 msnm se encuentran páramos arbustivos con plantas herbáceas y arbustivas de entre 1 y 3 metros de alto.
Numerosas especies de plantas son endémicas de la Sierra de Perijá. Entre estas se encuentran: Piper perijaensis (Piperaceae), Psychotria perijaensis (Rubiaceae), Begonia confinis (Begoniaceae), Greigía tillettü (Bromeliaceae), Espeletia perijaensis (Compositae), Espeletia tillettii, Miconia limitaris, Anthurium perijanum y Philodendron zulianum (Araceae).

La fauna también es innumerable. Entre las especies más importantes destacan:
- Puma (Puma concolor)
- Mono capuchino (Cebus capucinus)
- Araguato
- Oso frontino (Tremarctos ornatus)
- Lapa (Agouti paca)
- Cóndor de los andes (Vultur gryphus)
La avifauna es abundante y variada; se han reportado:
- Rey zamuro o condor real (Sarcoramphus papa)
- Guácharo (Steatornis caripensis)
- Paují copete de piedra (Pauxi pauxi)
- Guacamaya verde (Ara militaris)
- Cotorra negra (Psittacinae)
- Perico frente roja (Aratinga wagleri wagleri)
- Diversos tucanes como el Pico de frasco (Ramphastidae)

Se han observado las siguientes serpientes:
- Tragavenados (Boa constrictor)
- Bejuca (Oxybelis aeneus)
- Coral (Micrurus dumerili carinicaudus)
- Cascabel (Crotalus durissus)
- Mapanare (Bothrops asper)
Turismo
El mayor atractivo turístico de la Sierra de Perijá son sus paisajes vírgenes. Se pueden realizar expediciones y campamentos en diferentes zonas en los que se puede apreciar la naturaleza, los paisajes, ríos y montañas. Existen varias comunidades indígenas Yukpas, Bari y Wayúu que pueden ser visitadas. Entre las comunidades Yukpa se encuentran Toromo, Shirimi, Ayaima, y Meseta de Cunana. Algunas empresas y cooperativas realizan tours por estas comunidades y otros destinos ecoturísticos en la Sierra de Perijá.
1 comentario