Síguenos

FacebookTwitter

Casos de paludismo aumentaron en 72,6%, se contabilizan 62.322 afectados

El diario La Verdad publico este viernes que el campeón olímpico Ruben Limardo padece los efectos de un parásito que estaba erradicado en los años 60 y que contraataca con fuerza en suelo patrio. El esgrimista se contagió tras visitar el estado Bolívar.

Casos de paludismo aumentaron en 72,6%, se contabilizan 62.322 afectados.
Casos de paludismo aumentaron en 72,6%, se contabilizan 62.322 afectados.
De acuerdo a esto el Ministerio de Salud publico un boletín epidemiológico los casos aumentaron en 72,6% con respecto al año 2012.
El boletín epidemiológico correspondiente a la semana N° 42 del año (del 13 al 19 de octubre), donde registra un acumulado de 62 mil 322 casos de paludismo (malaria) en el país. El boletín explica que esa cantidad representa un aumento de 72,6 por ciento con respecto al acumulado que había en 2012 en la misma semana, es decir 36 mil 112 afectados.

Bolívar es el estado más afectado con 54.941 casos, lo que representa el 88,15% del total del país. El año pasado, en el mismo período, iban 30.850 casos en esa entidad.

El informe insta "a las autoridades sanitarias del estado Sucre a reforzar las medidas epidemiológicas de vigilancia y control en la localidad Sipara, municipio Arismendi, por la situación de brote existente". Sucre está en situación de alarma con 683 afectados, menos que el año pasado (849).

En el Zulia hay acumulados 196 casos y tan solo se registraron ocho en la última semana. La situación del país con respecto a la malaria es estable en 21 estados, y con tendencia al descenso de los casos en Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, dice el documento oficial.

Lo que se recomienda

La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos plasmodium y se transmite por la picada de mosquitos Anofeles.

Fiebre superior a 39°, que puede ser diaria y luego intermitente; además de escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, muscular, a veces náuseas y debilidad, son parte de los síntomas, los cuales aparecen 10 o 15 días después de la picada del mosquito.

Usar mosquiteros, ya que el mosquito pica de noche y madrugada, eliminar reservorios de agua, usar camisas mangas largas en las zonas riesgosas y fumigar son las medidas preventivas.

  • Categoría: Salud
  • Publicación: 01-nov-2013 09:22
  • Última edición: 01-nov-2013 09:53