Síguenos

FacebookTwitter

Tradicional navidad venezolana

La navidad suele ser el mes más bonito y armonioso del año, pero también para muchos cuando llega diciembre se cruzan sentimientos encontrados y recuerdos no muy agradable; sin embargo lo que sí es cierto que las únicas personas que esperan ese mes con ansias, alegría y gozo son los más pequeños de la casa.

Navidades venezolanas. (Foto: La Vinotinto)
Sin duda diciembre es un mes lleno de ajetreos, corre corre, compras a última hora que por cierto nunca faltan; regalos, sorpresas, luces, cohetes, comida, compartir, gaitas y mucho más. ¿Pero realmente como es la navidad de los venezolanos? …

En muchos hogares la navidad llega a partir del mes de noviembre, empiezan a decorar la casa con luces, guirnaldas, muñecos, botas de Santa Claus entre otros detalles, algunas familias tienen la tradición de decorar el árbol de navidad juntos, y eso si que es un disfrute total, nada como compartir en familia y más en ese momento que de seguro muchos aprovechan de prender la radio colocar una buena gaita y tomarse uno que otro trago.

Y es eso lo que diferencia las navidades venezolanas con otros países, que no perdemos la oportunidad de armar una fiesta. Muchos apodan el mes de diciembre como “gordito” porque como se come… y de todo desde la hallaca, hasta deliciosos dulces. Por cierto la hallaca de seguro saldrá muy costosa, y si se compra en la calle aun mas le pegara al bolsillo de más de un venezolano, con eso de que todo está costoso. Aparte no se encuentran alimentos y la inflación por los cielos, pero ahora eso también será parte de la navidad. Muchos entran en la “lista gorda”, esos son los que aumentan de peso y le echan la culpa al mes diciembre... Pero ¿quien se resiste a tantos platos divinos que son tradicionales en este mes? ¡Ni el más fitness de todos!.
Platos Típicos

La hallaca nunca falta en la mesa navideña, eso es un fijo, y es que sin hallaca no hay navidad. El guiso es hecho con verduras, pasitas, alcaparras, aceitunas y por su puesto la carne, pollo o pernil, esa es la hallaca tradicional. En algunos estados tienen la tradición de agregarles otros ingredientes como es el caso de los Andes que suelen agregarles cebolla redonda y picada en rebanadas y bastante gruesa, algo raro, y no muy apetitoso para muchos. Unos dicen que no hay nada como la hallaca de la abuela o la de la mamá, por otra parte hay unos casos de casos… Personas que piden que le hagan la hallaca sin pasas, sin alcaparra, sin aceituna y sin verduras, y la pregunta es ¿eso es una hallaca?...

Halla, ensalada y pan de jamon.
Plato navideño: hallaca, ensalada y pan de jamón.
El pan de jamón, típico también, nunca falta así sea en muchos casos un pan para todo el mes de diciembre, pero de que hay pan hay pan. Este, junto a la hallaca y la ensalada conforman el plato tradicional. La ensalada cocida hay unos que aparte de las verduras también le agregan pollo mientras que otros se deciden por la gallina.
Otros acompañantes.

El pasticho, pollo relleno, pavo y pernil… en algunos hogares estas comidas no faltan, hay unos que deciden guardarla para la cena del 31 o para ambos días especiales —24 y 31— aunque pensándolo bien, posiblemente esos platos estarán eliminados para este año de la cena… Con eso de que no se encuentra; el pollo, de seguro el pernil y pavo estarán agotados.

Dulces

Los dulces, los consentidos y preferidos para muchos, la torta navideña la predilecta, la típica torta negra con pasitas, fruticas, almendras, nueces y con ese sabor que la caracteriza, un sabor fuerte pero sabroso esto se debe a que le agregan una gran cantidad de alcohol (Ron), el quesillo también entra en la lista de los dulces, el panetón, galleticas de chocolate, torta de piña y por supuesto el delicioso ponche de crema aunque esto no es dulce pero es delicioso un sabor en poco dulce debido que lleva leche condensada, lo que pasa es que a veces se cree que es un postre... pero se debe de cuidar ese bebida porque si se pasa de tragos, se pasa a otro nivel.

Bueno entre tanta comida divina quien no engorda unos kilitos. Pero no importa llega enero y empieza la dieta, por algo será que en enero los gimnasio colapsan —será el remordimiento—

Gastos y gastos…

Diciembre es relacionado con un sinfín de cosas… algunas ya mencionadas, los gastos no quedan por fuera, los regalitos, la compra de la comida, los estrenos, los extras, la pintura para remodelar la casa entre otras cosas… y siempre salen imprevistos a última hora esos días cuando todo se encuentra colapsado.

Gastos decembrinos.
Gastos decembrinos.
Aunque lo bueno de los gastos son los regalos, sí, pero los que nos damos a nosotros mismo, la ropa, los zapatos una que otra cosita, y también los que nos dan. Nunca falta un intercambio familiar o de amigos, y los regalos del Niño Jesús no solo hay para los niños, también para los grandes.

Sin embargo, eso de los gastos este año creo que no serán muchos para muchos ya que el sueldo mínimo de hoy en día no alcanza para nada. Juguetes no hay, por ello santa decidió llegar para el día de los reyes magos y aparte las cosas aumentan cada día.

El 24 de diciembre es un día más para bailar, gozar, disfrutar, comer, abrir regalos y visitar, en pocas palabras para gozarse el día; con esto no significa que el 31 de diciembre sea aburrido, al contrario, pero ese día es especial para compartir con la familia, recordar los buenos momentos vividos durante el año y esos no tan buenos pero que de seguro dejaron un aprendizaje, además de agradecer a Dios por ese año y por el que entra que de seguro será mejor.

Tradiciones mientras se espera la hora del cañonazo

Al Acercarse las 12:00 las familias se reúnen para esperar el cañonazo.
Al llegar las 12 de la media noche (hora del cañonazo) en ese momento cada familia está en su casa, agarrados de manos, en círculos unos llorando otros riendo, con copas en la mano para hacer un brindis, comiendo uvas para pedir deseos, con maleta en mano (según dicen que funciona, así se presentaran muchos viajes) mientras que otras/os realizan unos cosas un tanto extrañas por ejemplo “para encontrar pareja” se meten debajo de una mesa o saltan varias veces una silla... Otra de las tradiciones que se realizan en Venezuela es colocarse la típica prenda amarilla según para la prosperidad.

Abrazos, lágrimas, risas y más abrazo

Llega las 12:00 llega el cañonazo, llegan los abrazo y los besos, y junto a ellos las lagrimas de alegría y tristeza, ya sea porque perdió a un ser querido o no obtuvo lo que espera en ese año, suenan y suenan cohetes al mirar al cielo eso es una cosa impresionante se visualiza un cielo muy colorido, la gaita y los fuegos artificiales son unas de las cosas más lindas de la llegada de la navidad, eso sí siempre y cuando se sea precavido en cuanto a la manipulación de lo fuegos artificiales y no se debe dejar que los niños enciendan cohetes.

Pasada las 12:00

Colorín colorado el cuento ha acabo, llego la hora de bailar y salir, pasada las 12:00 cuando ya es 1ro de enero, cada quien agarra por su camino, a la casa del amigo, del vecino, del primo o para el lugar se empieza a celebrar la llegada del nuevo año, con buena música y buena compañía.

Celebración del Nuevo Año.

A pesar de todos los inconvenientes que se puedan presentar en el mes de diciembre este es el mes más bello del año. Un mes para compartir, dejar atrás los malos ratos, las rabias, las dudas, los conflictos, problemas y para perdonar aquel que hizo daño, apara aprovechar y enviar un mensaje deseándoles una feliz navidad, y si se es muy orgulloso aprovechar al cañonazo para abrazar a esa persona que no le habla. Sin duda para reflexionar, pensar en los que tienen poco y son felices, o en esos que ni una cena navideña pueden tener en su mesa, en los niños que no les llega el Niño Jesús y aun así disfrutan de la navidad sin problema alguno. Porque de eso se trata la Navidad disfrutar reír y bailar.

¿Y tú, que haces en navidad?

1 comentario

Carlos Ochoa dice:
bueno este año si tengo 100 % mas seguro que la voy a pasar pelando bolas
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter