Lamentablemente ya se ha hecho común observar largas colas en las afueras de los supermercados nacionales. Encontrar harina, arroz ó azúcar es un gran motivo de sorpresa para los venezolanos y es que la escasez de alimentos en el país parece no tener fin.
Remontándome en el tiempo, recuerdo con nostalgia cuando visitaba (semanal o quincenalmente) en compañía de mis padres algún supermercado de la ciudad para realizar la llamada “compra” de víveres y alimentos para surtir nuestras despensas. Un acto tan sencillo como seleccionar los alimentos que nos hacían falta, podía ocuparnos dos o tres horas, ya que la variedad de productos era tan amplia que finalmente no sabía cual escoger.
Hoy unos años después el tiempo de demora se ha extendido no solo a varias horas, sino por días completos. Pero en este caso no se debe a la gran oferta de productos; se debe a la escasez de alimentos que azota al país.

El venezolano tiene que hacer malabares para conseguir los alimentos “básicos”. Hacer esas largas colas, implica asistir de manera religiosa día tras día a los supermercados con la esperanza de conseguir algunos de los alimentos que conforman la canasta básica.
Tal como lo reseñó el diario El Universal, el termómetro general, que refleja un promedio de todos los alimentos que chequea cada mes el Banco Central arroja una escasez de 19,2% que prácticamente duplica el 10% registrado en agosto de 2012 y en 16 alimentos alcanza la categoría de "serios problemas de desabastecimiento" porque se ubica por encima de 41%.De igual manera el desabastecimiento aumenta en los 19 de rubros de cuidado personal a los que la Superintendencia Nacional de Costos (Sundecop) les rebajó el precio en abril de 2012. En 70,8 de cada 100 establecimientos no hay papel higiénico, en 41,9 ceras para pisos, en 28,1 faltan las compotas y en 18,7 el jabón de baño.

Una de las principales causas de esta problemática es el control cambiario, ya que las empresas productoras dependen de Cadivi para la aprobación de las divisas que les permitirá comprar la materia prima para iniciar el proceso de producción.
La escasez se ha extendido desde los alimentos y el papel higiénico hasta lo dólares, gasolina de 91 octanos y medicinas. Elaborar los tradicionales platos navideños como la hayaca, el pan de jamón, el pavo relleno o la torta negra será un completo desafío, no solo por la escasez sino también por los altos precios en los rubros que si se logran conseguir, el índice de inflacionario se acrecienta cada día más golpeando en los bolsillos y el estomago de los venezolanos.
Algunos de los alimentos que escasean en Venezuela son:
- Leche en polvo
- Azúcar
- Aceite de oliva y vegetal
- Harina de maíz y de trigo
- Margarina y mantequilla
- Carne
- Pollo
- Nestúm
- Galletas de soda
- Arroz
- Sardinas, entre otros.

Otros productos que se suman a la lista de escasez en el país son:
- Algunas presentaciones de marcas de desodorantes y cremas de afeitar.
- Pasta dental
- Toallas sanitarias
- Servilletas
- Papel higiénico
- Medicinas
- Cosméticos
- Gasolina de 91 octanos
- Cemento
- Cabillas
- Automóviles
- Repuestos automotriz, entre otros.