Síguenos

FacebookTwitter

Solo 2 de cada 10 venezolanos reciben pensiones o jubilaciones

Según estudio realizado por la CEPAL, solo 2.6 de cada 10 venezolanos en la tercera edad reciben una pensión o jubilación.

Economía, envejecimiento, de Seguridad Social, pension, pensiones, pensionados, pago, deuda, CEPAL, La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad, Acceso, financiamiento, solidaridad, viejitos del seguro, jubilados, ley nacional sobre la Seguridad Social, Ministerio del Trabajo, IVSS
Venezuela raspada en Seguridad Social
Durante el XXXI período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue presentado los resultados del estudio "La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad" en el que se destaca cifras alarmantes para Venezuela en materia de Seguridad Social, dicho estudio indica que apenas 2,6 de cada 10 venezolanos mayores de 70 años reciben algún tipo de ingreso por pensión o jubilación.

El estudio fue aplicado a 18 países de América Latina y el Caribe, países como Uruguay y Brasil lograron resultados positivos en esta materia de cobertura a sus pensionados alcanzando porcentajes de 93% y 91%, respectivamente.

Mediante un comunicado de prensa emitido por la CEPAL en donde se indica:

“La realidad de los países latinoamericanos no ha permitido fundar los procesos de reforma de los sistemas de pensiones, pues las otorgadas por estos sistemas dependen de la capacidad de realizar aportes en forma constante a lo largo de la vida activa. Esto ha excluido a amplios sectores, en especial a quienes se ocupan en actividades estacionales, informales o de baja productividad".

Este estudio también destaca que uno de los factores que ejercen mayor tensión sobre los sistemas de protección social en la región latinoamericana es el rápido proceso de envejecimiento de su población.

Este estudio revela una realidad en la que se hace evidente el atraso que tiene Venezuela en materia de Seguridad Social, algo que para los venezolanos no es nuevo, y este atraso se debe fundamentalmente a la forma en como nuestros legisladores crean las leyes para regir en esta materia sin tomar en cuenta que la situación económica del país cambia de manera periódica, es decir, se crean leyes poco flexibles.

12 comentarios

Isolde Gònzalez Garcìa dice:
Por que no se han aprobado las Leyes especiales de pensiones que se propudieròn en la primera Ley Habilitante de este Gobierno cn las modificaciones realizadas por la AN, y se mantienen los (màs) de 400 régimenes Espèciales, que no pagan pensiones, como es el caso del Fondo del Estatuto de los Empleados Pùblicos y los régimenes especiales de las Univesidades, cuyas pensiones las sigue pagando anualmente el Estado Venezolano vìa Presupuesto Nacional, siendo dichos "Fondos " una suerte de fondos privados de lucro para quienes los administran.
y por que el Estado Venezolano no obliga a dichos fondos ha realizar los estudios actuariales correspondientes, para saber si tienen capasidad de ser auto sustentables y crear sus reservas tècnicas o matemàticas.
Por que en Venezuela lo se crean los fondos de capitalización individual, aunque su administración sea de caracter Pùblico, o por vìa de fideicomiso, como en el caso de las Prestaciones Sociales
Atentamnete
Isolde Gonzales
#1(Arriba)
Isolde Gònzalez Garcìa dice:
Por que no se han aprobado las Leyes especiales de pensiones que se propudieròn en la primera Ley Habilitante de este Gobierno cn las modificaciones realizadas por la AN, y se mantienen los (màs) de 400 régimenes Espèciales, que no pagan pensiones, como es el caso del Fondo del Estatuto de los Empleados Pùblicos y los régimenes especiales de las Univesidades, cuyas pensiones las sigue pagando anualmente el Estado Venezolano vìa Presupuesto Nacional, siendo dichos "Fondos " una suerte de fondos privados de lucro para quienes los administran.
y por que el Estado Venezolano no obliga a dichos fondos ha realizar los estudios actuariales correspondientes, para saber si tienen capasidad de ser auto sustentables y crear sus reservas tècnicas o matemàticas.
Por que en Venezuela lo se crean los fondos de capitalización individual, aunque su administración sea de caracter Pùblico, o por vìa de fideicomiso, como en el caso de las Prestaciones Sociales
Atentamnete
Isolde Gonzales
#2(Arriba)
Luis dice:
Porque mientras nuestros legisladores se ganen una "jubilación" con su sueldo común ¿Que Caaaa..

rrrizo les va interesar lo que no reciben semejante ingreso?
#3(Arriba)
Evaristo Diz dice:
llamame cuando puedas es mas fácil conseguirte por aqui??????
Recuerda que tienes que dar seguros patrimoniales en la UCAB
#4(Arriba)
Jorge Castillo dice:
soy hijo de una madre que asido engañada por personas que la metieron en una pensión desde principio del año pasado y todavía no ha cobrado pero ni un mes pienso que estas personas deberían ser mas sincera y decirle la verdad o una repuesta concreta siempre disen vayan consulte al banco y nada son unos mentirosos y lo peor es que son jente del gobirno
#5(Arriba)
GABRIELA BALLESTEROS dice:
COMO HACEN LAS PERSONAS EXTRANJERAS TRASEUNTES PARA INCORPORAR LOS DOCUMENTOSEN EL S.S.O CUALES SON LOS REQUISITOS Y RECIBIR EL BENEFICIO DE LA PENSION
#6(Arriba)
Héctor González dice:
Los proximos jubilados del M.P.P para la salud. deberíamos ser onrados con un ascenso salarial al momento de este beneficio como lo hace el I.V.S.S con sus trabajadores en el momento que le sale la misma.
#7(Arriba)
Maria S. Barazarte dice:
Tengo 38 años trabajando inenterrupidos, de los cuales 26 he trabajo en la administración privada y once en la publica. Mi pregunta es: podría optar un jubilación
#8(Arriba)
Argenis Plaz dice:
Por que cuando jubilan un empleado publico del MRI ,ONIDEX NO LE DAN DE UNA VEZ SUS PRESTACIONES YA QUE DENTRO DE UNO O DOS AÑOS YA NO TIENE TANTO VALORLA MONEDA Y SU VALOR ADQUISITIVO CUANDO SE LA DEN ESTA DESVALORIZADA Y SUS AÑOS DE TRABAJO SE VEN FRUSTRADOS POR FAVOR AGAN ALGO
#9(Arriba)
Fernando Urdaneta dice:
.....Saludos a todos los participantes. Agradezco si alguien pudiera comentar si existe algun caso de jubilación en Empresas de Servicio Social o Cooperativas y que leyes referenciales respaldan dicha acción.Soy trabajador miembro asociado de una cooperativa de servicios que nacio apenas hace 4 años (2005) pero ya tengo 60 años y aquí no se oye decir nada de jubilaciones. La cooperativa es del ramo de servicios de ingenieria a la Industria Petrolera e Industria Nacional, muy vulnerable economicamente.
#10(Arriba)
Obdulia Fortunata Cerro dice:
Hola yo quería haceme la jubilación de 60 años
#11(Arriba)
Obdulia Fortunata Cerro dice:
Hola yo quería haceme la jubilación de 60 años
#12(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter