Síguenos

FacebookTwitter

Síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW [C. cardiovasculares]

El Síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW se caracteriza por la existencia de una ruta eléctrica adicional anormal del corazón

Síndrome de WPW: Alteraciones en el ECG basal./Fig.2 del libro Electrocardiografía en la práctica clínica Editado por: Francisco Javier Chorro Gascó.
Síndrome de WPW: Alteraciones en el ECG basal./Fig.2 del libro Electrocardiografía en la práctica clínica Editado por: Francisco Javier Chorro Gascó.
El Síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW es una enfermedad cardíaca caracterizada por la existencia de una ruta eléctrica adicional anormal del corazón. Lo cual puede provocar episodios de frecuencia cardíaca rápida (taquicardia).

Suele ser una de las causas más comunes de trastornos de frecuencia cardíaca rápida en infantes.

Causas

Habitualmente, las señales eléctricas en el corazón siguen una vía determinada que le permite latir de manera regular. El circuito eléctrico del corazón mantiene el ritmo de los latidos en control evitando que estos se presenten con mucha rapidez.
En los pacientes con el síndrome de Wolff-Parkinson-White, estas señales eléctricas se desvían y bajan por una ruta diferente lo que puede causar una alteración en la frecuencia cardíaca, elevando el nivel de latidos generando la llamada taquicardia supraventricular.

Las personas que padecen el síndrome de Wolff-Parkinson-White no suelen presentar algún otro trastorno cardíaco. Sin embargo, suele estar vinculado a otras patologías como la anomalía de Ebstein. También puede ser de carácter hereditario.

Síntomas


La frecuencia con la cual se presentan los episodios de frecuencias cardiacas rápidas dependerán del paciente, en algunos casos suele presentarse dos o tres veces por semana y en otros es de menor frecuencia.

Algunos de los síntomas que se pueden presentar son: opresión o dolor en el pecho, vértigo, mareo, desmayo, palpitaciones y dificultad para respirar.

Diagnóstico


Durante un episodio de taquicardia se presenta una frecuencia cardíaca mayor a 230 latidos por minuto y una presión arterial normal o baja

Si al momento de realizarse un examen físico el paciente no está presentando taquicardia, el resultado puede ser normal.

A través de un ECG (electrocardiograma) se puede determinar la presencia de una anomalía llamada onda "delta".

Por medio de un electrofisiológico intracardíaco se puede identificar la localización de la ruta eléctrica adicional.

Tratamiento [*]

El médico tratante pude recetar algunos medicamentos para controlar o prevenir los episodios de taquicardia.

El tratamiento a largo plazo para el síndrome de Wolff-Parkinson-White es la ablación con catéter. Este procedimiento implica la inserción de una sonda (catéter) dentro de una arteria a través de una pequeña incisión cerca a la ingle, para llegar hasta el área del corazón. Cuando la punta alcanza el corazón, se destruye la pequeña área que está causando la frecuencia cardíaca rápida, utilizando un tipo especial de energía llamada radiofrecuencia.

La cirugía a corazón abierto para cauterizar o congelar la ruta accesoria también puede brindar una cura permanente para este síndrome. Sin embargo, la cirugía generalmente se hace sólo si usted la necesita por otras razones.

Este artículo es informativo y de ninguna manera debe considerarse como consejo profesional, visite a su médico para obtener diagnóstico y tratamiento.

Ver: Listado de enfermedades cardiovasculares.

  • Categoría: Salud
  • Publicación: 20-dic-2013 10:58
  • Última edición: 20-dic-2013 10:57