Santa Bárbara del Zulia es una pequeña ciudad que se encuentra en el municipio Colón del estado Zulia. Desde esta ciudad se administra una de las tierras mas fértiles de Venezuela.

Santa Bárbara es una pequeña ciudad que se encuentra a las orillas del río Escalante fundada en 1704 y refundada en 1778. Es una ciudad que está dedicada a la agricultura y a la ganadería, aprovechando las tierras del municipio Colón. Estas tierras son idóneas para la siembra del plátano, cambur, palma aceitera y pastos para ganado.
El municipio Colón se encuentra al sur del Lago de Maracaibo y alberga una de las tierras más fértiles de Venezuela. Estas Tierras son irrigadas y fertilizadas de manera natural constantemente con aguas frescas y nutrientes traídos por los ríos Escalante, Onia y Chama que serpentean por toda su extensión y aviva los verdes profundos de la Vegetación.
La práctica de la inundación de tierras para los cultivos de pastos ocurre de manera frecuente, y algunas veces naturalmente por los innumerables caños y embalses que se encuentran por doquier. La abundancia de fuentes de agua beneficia y potencia a la industria ganadera productora de leche y carne.

Santa Bárbara ha forjado su nombre con esfuerzo y trabajo como referencia de la zona del sur del lago, pero curiosamente y a pesar de su fama, la ciudad de Santa Bárbara no es la capital del municipio Colón sino San Carlos del Zulia y esta se encuentra en la otra orilla del río Escalante. Dichas ciudades se levantaron una junto a la otra en 1778 y comparten una población de 32.000 habitantes conviviendo en perfecta armonía unidas por sus 2 puentes.

Los productos agropecuarios obtuvieron relevancia a finales del siglo XIX en el país, surgiendo la necesidad de acelerar el transporte de bienes y personas desde y hacia Santa Bárbara. En aquel tiempo la mercancía tardaba días para llegar a puertos como el de Maracaibo, transportadas por Chalanas (Barcos Pequeños de poco calado apropiados para navegar en ríos) que navegaban a través del río Escalante hasta llegar al Lago de Maracaibo. En 1893 llega a Santa Bárbara del Zulia la compañía Francesa Le Fayette con el ferrocarril de Santa Bárbara al Vigía (extinto) para agilizar el transporte de estos apreciados productos hacia todo el país. El ferrocarril impulsó a la región y la asentó como pilar productivo de la nación.

Santa Bárbara tiene una amplia relación con el lago y el río. Un visitante solo mira el verdor de la naturaleza y al respirar se da cuenta de inmediato la extraordinaria particularidad climatológica de la zona. Santa Bárbara está en un valle deltaico incrustado entre la cordillera andina y el lago de Maracaibo donde el calor del trópico a nivel de mar satura el aire de humedad y refuerza el concepto de que "el agua es vida".
Durante la época de lluvia la ciudad experimenta los contras de vivir en una llanura aluvial (territorio que contiene un cauce y que puede ser inundado por crecidas de este) con el ciclo de desborde del río y consecuente inundación de la ciudad. A lo largo del tiempo el gobierno regional y nacional ha dispuesto esclusas y sistemas de achique para contrarrestar la inundación de la ciudad. Pero nadie puede contra la naturaleza y al final la población se ha acostumbrado a este ciclo de inundaciones.

Lago, delta, río, caño, embalse, jagüey, niebla, lluvia y humedad, todo está relacionado en las tierras de Santa Bárbara, otorgándole un velo de misticismo natural.
En Santa Bárbara el petróleo no existe. Toda la vida de la ciudad gira en torno a la producción del campo (agropecuaria) y el continuo despacho de productos a nivel local, regional y nacional.
La variedad de rubros que se producen en la zona es muy extensa: plátano, cambur, maíz, yuca, cacao, porcelana, caña de azúcar, palma aceitera, tomate, pimentón, carne de res, carne de cerdo, leche y cangrejo azul son servidos en los platos de toda Venezuela y del mundo, todos ellos provenientes de estas tierras.
Actualmente en Santa Bárbara y el municipio Colón han tomado nueva importancia como eje productor del país. El plan de independencia alimentaria del gobierno nacional ha marcado al sur del lago como punto estratégico para la nación. La producción del sur del lago se ha diversificado para abastecer al mercado nacional y además convertirse en productos de exportación para aliados internacionales.
El 15 de octubre de 2010 el presidente Hugo Chávez llega a Moscú para tratar y firmar varios acuerdos con la Federación Rusa. Uno de los que resalta es el que promueve “constituir una empresa mixta para cultivo, producción y comercialización de banano venezolano, en un plazo máximo de ciento veinte (120) días siguientes a la firma del presente acuerdo.”
El Plátano o Banana es uno de los frutos más preciados por su alto valor nutricional y alimenticio. Un plátano nos aporta fibras, vitaminas, hierro, potasio, calcio y sales minerales. Por eso es un fruto de valor estratégico en materia alimentaria para cualquier país.

“Los plátanos venezolanos son los mejores del mundo”, comentó el Presidente al asegurar que las tierras recuperadas del latifundio en el municipio Colón serán dispuestas para los convenios ruso-venezolanos.