Síguenos

FacebookTwitter

Erradicación global de la viruela

La viruela fue una grave enfermedad infecciosa que persistió en poblaciones humanas durante decenas de siglos hasta su erradicación en el siglo XX a través de un proceso global de vacunación.

La viruela (en inglés: Smallpox) era causada por el Variola virus. Era una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que en muchos casos terminaba con el fallecimiento del individuo o causando otras complicaciones como ceguera, bronquitis y encefalitis.

El virus de la viruela se transmitía luego de estar en contacto prolongado cara a cara con una persona infectada. Este se transmitía mediante el contacto directo con fluidos corporales infectados u objetos contaminados.

Se dice que la viruela "era causada" o que se "transmitía" (tiempo pretérito) porque fue la primera enfermedad erradicada por el hombre, a través de una intensa campaña de vacunación a escala mundial en más de 40 países.

Historia de la Viruela

Se cree que la viruela emergió en poblaciones humanas hace unos 10.000 años a.C. pero la evidencia física más antigua se encontró en el cuerpo momificado del faraón Ramses V de Egipto. Observaciones de las típicas erupciones en la piel de la Viruela en cuerpos momificados entre 1100 a.C. y 1580 a.C. sugieren que el antiguo Egipto fue la región endémica más antigua de esta enfermedad. También existen registros históricos de enfermedades similares a la viruela en escritos médicos de la antigua China (1122 a.C.) e India (1500 a.C.).

Virus de la Viruela
Virus de la Viruela

Durante los últimos 16 siglos de historia existen registros de diferentes epidemias y pandemias de viruela en el mundo. En la edad media (siglo V al siglo XV) epidemias de viruela se presentaron esporádicamente en Europa, pero no se estableció hasta que el crecimiento de la población fue mayor y se incrementó el movimiento poblacional durante la era de las cruzadas, entre 1095 y 1291.

En el siglo IV se registró la primera descripción indiscutible de la viruela en China. Luego el siglo VII en India y en el Mediterráneo, y para el siglo X en el Suroeste Asiático. Esto parece indicar que la pandemia de viruela (en zonas geográficamente extensas) se originó en el este del continente asiático.

Relacionado: Diferencias entre Endemia, Epidemia y Pandemia

Llegada de los europeos a América

No existen datos confiables de la existencia de la viruela en el continente americano antes de la llegada de los europeos y el período de conquista que le siguió durante al menos dos siglos. De hecho, con la llegada de los europeos se produjo un colapso poblacional indígena de tal magnitud que solo en México, para 1581 se estima que habían 25,2 millones de indígenas mexicanos y para 1623 solo quedaban 700.000 nativos, menos del 3% de la población original.

Gran parte de la catástrofe poblacional en América es atribuible (en mayor parte que la violencia de la conquista) a las enfermedades infecciosas como la Viruela que fueron traídas por los españoles, enfermedades para las que los indígenas no tenían defensas naturales o conocimientos.

La primera vacunación

Para el siglo 18, el virus de la viruela mataba a 1 de cada 10 niños nacidos en Francia y Suecia. Resultar infectado de Viruela y sobrevivir la infección era la única "cura" conocida. Los sobrevivientes adquirían inmunidad frente a la Viruela. Esto llevó a muchas personas a inocularse con fluidos y pus de poras de Viruela con la esperanza de resultar infectados con sepas no tan severas. Desafortunadamente, muchas personas murieron debido a estos intentos de inoculación propia.

Un médico británico de nombre Edward Jenner que estudiaba la viruela para encontrar un tratamiento viable, notó, que trabajadoras lácteas en su pueblo natal solían contraer el virus de la viruela bovina (Cowpox virus). La viruela bovina es una enfermedad no letal similar a la viruela común. Jenner decidió (en 1796) infectar un niño de nombre James Phipps con el virus de la viruela bovina para ver si era posible transmitir la inmunidad frente a la viruela común. Jenner realizó una incisión en el brazo del niño y le insertó fluidos de llagas de viruela de una trabajadora láctea de nombre Sarah Nelmes. El niño contrajo Cowpox (viruela bovina) y se recuperó. Cuarenta y ocho días después Jenner expuso al niño a la viruela, solo para descubrir que el niño era inmune. Fue la primera vacunación de la historia.

Hoy en día se sabe que los virus de la viruela común (Smallpox) y de la viruela bovina (Cowpox) son tan similares que el sistema inmune del cuerpo humano no puede distinguirlos. En otras palabras, los anticuerpos que el cuerpo crea para luchar contra el virus de la viruela bovina atacan y eliminan al virus de la Viruela común como si fueran el mismo.

Erradicación global

El primer intento hemisférico para erradicar la Viruela se realizó en 1950 por la Organización Panamericana de la Salud. La campaña fue exitosa en eliminar la Viruela en todos los países americanos con la excepción de Argentina, Brazil, Colombia y Ecuador. En 1958, la Unión Soviética propuso a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la formación de un programa de erradicación global. Una propuesta fue aprobada en 1959.

Durante los siguientes 7 años una serie de países se embarcaron en campañas de vacunación masiva, y varios de estos países, incluyendo China, fueron exitosos en eliminar la enfermedad. Sin embargo, el progreso era lento, especialmente en África y el subcontinente indio.

Fotografía en 1980 en la CDC. Tres antiguos directores del programa de erradicación de la Viruela leen la noticia que la infección ha sido efectivamente erradicada.
Fotografía en 1980 en la CDC. Tres antiguos directores del programa de erradicación de la Viruela leen la noticia que la infección ha sido efectivamente erradicada en el mundo.

En 1967 la OMS intensificó el programa de erradicación con la intención de lograr la meta en un período de 10 años. Nuevos métodos de vacunación fueron introducidos y repotenciados. Ese año 44 países, de los cuales 33 eran endémicos, reportaron 131.789 casos de Viruela. Los países que aún eran endémicos eran Brasil, la mayoría de los países africanos al sur del Sahara y cinco países asiáticos: Afganistán, India, Indonesia, Nepal y Pakistán.

A través de un énfasis en la vigilancia y contención de las actividades la endemia de viruela cedió sostenidamente y ya se encontraba erradicada de 20 países del oeste y centro de África para 1970. En 1971 se reportó erradicada de Brasil, de Indonesia en 1972 y del continente asiático por completo en 1975. Etiopía cedió en 1976 y Somalia en 1977.

En mayo de 1980 la Asamblea Mundial de la Salud, bajo recomendación de una comisión de la Organización Mundial de la Salud, anunció la erradicación de la Viruela a nivel mundial.

  • Categoría: Salud
  • Publicación: 23-dic-2013 18:42
  • Última edición: 17-feb-2016 09:10