El BCV reportó que la tasa de inflación durante el mes de noviembre fue de 4,8% lo que representa un incremento de más del 100% en comparación con el mismo período en 2012.

Según las normas establecidas por el Banco Central de Venezuela la tasa de inflación del mes de noviembre debió ser publicada durante los primeros 10 días del mes de diciembre. Con 20 días de retraso, el BCV reportó que la inflación cerró en 4,8% solo en el mes de noviembre y se estima en que cerrará en 2,2% para el mes de diciembre. La tasa anual del IPC en 2013 ya sobrepasa el 50%, la mayor inflación de la década en Venezuela.
Para el emisor, las fiscalizaciones a los establecimientos, a través de las cuales se obligó a los comerciantes a bajar los precios, tuvieron "un efecto diferido en el tiempo (...) Conviene apreciar una paulatina tendencia a la desaceleración del INPC, al contrastar las cifras de octubre (5,1%), noviembre (4,8%) y diciembre (2,2%)", indica el emisor. Según el BCV, de no haberse aplicado las fiscalizaciones la inflación de noviembre habría terminado cercana a 6%.
La inflación en alimentos fue de 7,5% en noviembre, la de restaurantes y hoteles de 5,9%, bebidas alcohólicas y tabaco 5,5%, vestido y calzado 4,2%. Las agrupaciones que registraron los niveles inflacionarios más bajos fueron equipamiento del hogar -1,1%. comunicaciones 0,4%, servicios de educación 0,9%.
Por ciudades se aprecia una variación del INPC de Resto Nacional de 5,6% para ese mes, en Maracay de 5,1%, en San Cristobal de 5%, en el eje Barcelona- Puerto La Cruz de 4,9%. Ya por debajo del promedio inflacionario de noviembre, Valencia y Barquisimeto reportaron un ascenso de 4,7%, Mérida de 4,6%, Maracaibo y Maturín de 4,5%, Ciudad Guayana de 4,3% y Caracas de 3,7%.
"El efecto de las acciones del Gobierno en el interior del país no se hizo sentir de una manera tan inmediata como en Caracas, traduciéndose en una repercusión sobre la cifra del INPC del mes de diciembre", indica el comunicado.
El reporte presentado por el BCV no detalla los índices de escasez y de diversidad de bienes en el mercado. La ausencia de productos en los anaqueles estuvo por encima de 20% indica el emisor en una tabla adjunta a la información, uno de los niveles más elevados de la última década. Según ese cuadro, el promedio de escasez en el período comprendido entre los años 2003 y 2013 ha sido de 13,3%.