Síguenos

FacebookTwitter

Alerta nacional por alza en casos de dengue y malaria

Según el Ministerio de Salud, en el 2013 los casos de malaria cerraron en un récord histórico en Venezuela, y el dengue experimento un alza cercana al 40%.

Alerta a nivel nacional por fuerte alza en casos de malaria y dengue.
Alerta a nivel nacional por fuerte alza en casos de malaria y dengue.

En el 2013 la malaria y el dengue incrementaron su alza, convirtiéndose en un problema de salud pública que amenaza con recrudecer este año, según el Ministerio de Salud. El último boletín del ministerio correspondiente a la semana del 22 al 28 de diciembre del 2013, los casos de malaria subieron un 49,4% el año pasado respecto del 2012 hasta los 76.621 casos y revisten carácter de epidemia.

Esta enfermedad transmitida por parásitos del género plasmodium, se concentran fundamentalmente en la zona sur del país y especialmente en el estado Bolívar, donde el Ministerio de Salud describe la situación como “de alarma” tras los 65.980 casos registrados al 28 de diciembre del año pasado.

El médico José Oletta, ministro de Salud de Venezuela entre 1997 y 1999 y actual integrante de la ONG Defendamos la Epidemiología, indicó a Efe que las cifras nacionales de malaria constituyen un “récord histórico”, entre llamados al Gobierno a tomar medidas para frenar la expansión de esta enfermedad.

“Desde hace varios años vemos un incremento progresivo en el número de casos. Ahora tenemos una situación que se ha hecho cada vez más difícil, más riesgosa. La enfermedad está afectando sobre todo al área geográfica meridional. Son zonas de muy difícil acceso, con geografía complicada”, dijo Oletta.

El experto enfatizo que se trata de una epidemia alentada por factores geográficos y sociales que favorecen la transmisión del mal, como el traslado de mineros ilegales en el estado de Bolívar, donde el municipio minero de Sifontes aporta la mayor cantidad de casos.

Oletta también señalo que la deforestación de zonas boscosas producto del avance de la minería ilegal sirve también como caldo de cultivo para la propagación del mosquito vector de la malaria.

Por ende esto configura un panorama cuesta arriba de cara a este año, donde el principal objetivo tendrá que ser impedir que Bolívar siga extendiendo sus casos de malaria a otros estados del país.

Estados como Miranda (centro) y Portuguesa (occidente), tradicionalmente con baja incidencia de la enfermedad, han llegado a reportar casos.

El Gobierno implementó durante el año pasado un plan para combatir la enfermedad que según Oletta no arrojó los resultados esperados, en vista del explosivo aumento en la cantidad de casos.

En el caso del dengue, el boletín epidemiológico oficial cifra en 63.726 los casos acumulados al 28 de diciembre pasado frente a los 46.708 de igual período del 2012, lo que representa un incremento del 36,4%.

En este caso los principales focos hay que buscarlos en el otro extremo en el país, y así el estado occidental de Zulia se posicionó como la entidad con mayor incidencia de la enfermedad, transmitida principalmente por el mosquito aedes aegypti.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, de los 23 estados del país más el Distrito Capital, 18 mantuvieron “franca tendencia descendente y 6 ascendente” en el desarrollo del virus durante la semana analizada.

El Gobierno ha encarado el brote de dengue con talleres de capacitación a líderes comunitarios, a quienes ha instado a promover la eliminación de criaderos de mosquitos, y con otras medidas destinadas a la prevención.

Con información de la La Patilla

  • Categoría: Salud
  • Publicación: 13-ene-2014 09:50
  • Última edición: 31-oct-2014 14:05