Síguenos

FacebookTwitter

Asignaciones CADIVI para viajeros crecieron 54,8% en 2013

En el 2013 las asignaciones de la Comisión de Administración de Divisas para viajeros aumentaron 54,8%.

Asignaciones CADIVI para viajeros crecieron 54,8% en 2013.
Asignaciones CADIVI para viajeros crecieron 54,8% en 2013.
Según la información difundida por la ministra Delcy Rodríguez, a través de su cuenta en Twitter, Las asignaciones de la Comisión de Administración de Divisas para viajeros aumentaron 54,8% en 2013. Según analistas aseguran que este es el resultado del incentivo que existe para adquirir divisas a través de Cadivi, dada la brecha que hay entre el dólar oficial y el paralelo.

El economista Francisco Ibarra señala que una de las consecuencias de mantener en alza la cotización del dólar paralelo es “que precisamente se ha exacerbado la solicitud de dólares a una tasa de 6,30 bolívares por dólar que resulta muy económica”. En contraste, adquirir divisas a la tasa del paralelo es muy costoso por cuanto la diferencia entre uno y otro tipo es de 850%.

“Es perfectamente lógico que aumenten las asignaciones por viajes debido a que el sistema no es tan discrecional. Si se cumple con los requisitos se asignan”. Señala Ibarra quien además apunta que la situación se ha tornado en un problema porque incentiva la existencia de los llamados raspacupos.

Asimismo el economista Ángel Alayón coincide con Ibarra, quien dice que la demanda de dólares viajeros subió por la distorsión que representa la sobrevaluación de la moneda. “Una alta inflación interna en conjunto con un tipo de cambio fijo implica un abaratamiento relativo de los dólares viajeros, por lo que es lógico que se refleje en la demanda de divisas”.

Ibarra expone que la única manera de bajar la brecha cambiaria es con dólares, pero el Estado no tiene suficientes. “Al final, el gobierno te subsidia para que hagas turismo afuera, pero lo peor es que luego se quejan si la gente lo hace”.

Por su parte el economista Richard Obuchi asegura que la pérdida del valor del bolívar frente al dólar lo que muestra es la menor capacidad de compra que tienen los venezolanos.

Obuchi señala que con una economía tan inflacionaria como la venezolana -56,2% en 2013-, la persona que posee bolívares tiene pocas alternativas para gastar en algo que conserve valor. Se hace atractivo gastar los dólares al tipo de cambio oficial y esa demanda se seguirá incrementando en la medida en que no se controle la inflación ni el mercado paralelo”.

Raspacupos copan 20% de la boletería aérea

En los últimos meses la demanda de los boletos aéreos se ha incrementado, generando distorsiones en el mercado aéreo y poca disponibilidad de boletos. Ricardo Cusanno, presidente del Consejo Superior de Turismo, dijo que los llamados “raspacupos” representan 20% de la ocupación aérea.

En países con control de cambio altamente inflacionarios, como Venezuela, las personas utilizan la compra de pasaje como mecanismo de ahorro, lo que también incide en la elevada demanda de boletos que existe actualmente, añadió.

La sobredemanda de pasajes obligó a las aerolíneas, por primera vez en el mercado venezolano, a dosificar las ventas. “Si no hacemos esto, se agotarían todos los cupos del año en pocos días”. Sin embargo, Cusanno espera que la situación sea superada pronto, indicó una fuente al EL Nacional.

La estrategia que han implementado gradualmente las líneas aéreas desde el último trimestre de 2013, es abrir la disponibilidad de asientos mes a mes. Los viajeros interesados en adquirir boletos para viajar en agosto, por ejemplo, solo podrán comprarlo en julio. Actualmente casi todas las empresas aéreas que operan en Venezuela aplican esta medida.

Otra razón por la que las empresas dosifican la venta de boletos es para protegerse ante una posible devaluación. “No podemos arriesgarnos a comercializar todos los pasajes disponibles para el año, si no tenemos la garantía de que los vendidos a 6,3 bolívares por dólar nos los van a reconocer a ese precio”, dijo, señalo la fuente.

Además señalo que extraoficialmente se maneja la posibilidad de que el dólar pasará a costar 12 bolívares. Si eso es así, apuntó, la industria podría tener una pérdida cercana a 50% e incrementar la deuda del gobierno con el sector.

Con información de El Nacional

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 13-ene-2014 15:10
  • Última edición: 13-ene-2014 17:49