La semana pasada el peso argentino padeció su peor devaluación desde hace mas de una década. El dólar oficial que el lunes pasado había comenzado con una cotización de 6.84 pesos alcanzó un máximo de 8.50.
En los últimos días, la devaluación del peso ha sido la mas fuerte de los últimos doce años ya que la divisa Argentina perdió mas del 22% de su valor en lo que va de año. Según el ex presidente del Banco Central Prat Gay la decisión de devaluar fue de la presidenta Cristina Fernández, sin embargo el jefe del gabinete Jorge Capitanich señaló que esto se debió a las fuerzas de la oferta y la demanda, y que esta no ha sido una devaluación inducida por el Estado.
El dólar llegó a cotizar este jueves a 8,30 pesos, pero tras la intervención del Banco Central, que vendió 100 millones de dólares, se moderó y permitió que el Banos.co Nación, la principal entidad financiera estatal, cerrara la moneda estadounidense a 7,75 pesos.

La devaluación del peso registrada este jueves es la mayor en toda la historia de ese país desde el 2002, cuando tras la profunda crisis social, económica y política que llevó a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa a fines del 2001, en el cual se puso fin al plan convertibilidad que durante casi diez años ató el valor de un peso a un dólar.
Por su parte el ex presidente del Banco Central Alfonso Prat Gay aseguró que "la decisión política de devaluar es de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner". Prat Gay señaló que desde el nombramiento del nuevo equipo económico de Fernandez de Kirchner, a mediados de noviembre pasado,"hubo un cambio de estrategia para acelerar el ritmo de devaluación" del peso, que desde entonces perdió un 35%.
Dolar blue
El dólar negro es también llamado en Argentina dólar blue. Este ha sido encontrado en oficinas de ventas clandestinas conocidas como "cuevas", el cual sobrepasa los 13 pesos por lo cual se han realizado operativos en 15 cuevas de Buenos Aires, donde secuestraban gran cantidad de divisas y moneda nacional. A estos sitios acuden especuladores y argentinos que prefieren convertir sus ahorros a dólares, aunque sea pagando altos precios.
Cabe destacar que la venta de moneda extranjera para ahorrar no esta permitida por la vía legal, por lo cual se están realizando los operativos necesarios en dichas cuevas para acabar con la especulación.
Inflación histórica
El economista y jefe del Centro de Estudios Orlando Ferreres, alertó en tanto que la devaluación del peso "se irá a inflación en poco tiempo". El año 2013 cerró con un alza de precios del 28,3%, según el promedio difundido por legisladores opositores en base a consultoras privadas, mientras que las estadísticas oficiales cifraron la inflación anual en un 10,9%.
Sin embargo para el gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y para algunos ciudadanos argentinos la situación no es tan dramática como en 2001 y muy pocos anticipan un cataclismo como aquel. De hecho el gobierno confía en que la próxima cosecha de soja y cereales en los próximos meses pueda dar un respiro a la economía ingresando mas dólares y potenciando las exportaciones.
Por ahora la caída del peso se observa con atención en un país donde la cotización de la divisa extranjera todavía condiciona diversos sectores, desde el agropecuario al inmobiliario y muchos importadores nacionales podrían verse obligados a elevar los precios de sus productos.
Control Cambiario
La presidenta Cristina Fernández anunció el pasado viernes la flexibilización del control de cambios que aplica desde fines del 2011 para distender la presión sobre el mercado de divisas, después de que la moneda local registrara una fuerte devaluación la semana pasada. Los argentinos con ingresos mayores a 900 dólares mensuales podrán ahorrar hasta 2.000 dólares mensuales si están al día con sus impuestos y cumplen otros requisitos. Solo podrán usar hasta el 30% de su salario para la adquisición de divisas.
Por su parte el jefe del Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que se dio marcha atrás con el anuncio sobre el impuesto del 35% sobre los gastos con tarjetas de crédito en el extranjero, quedando este reducido al 20%. Esta tasa también será aplicable a la adquisición de divisas.
Argentina atraviesa por una crisis cambiaría debido a la escasez de dólares por pobres exportaciones, las falta de inversiones extranjeras y la imposibilidad de financiarse en el mercado internacional de capitales tras la masiva suspensión de pagos del 2002.