Síguenos

FacebookTwitter

Funciones básicas de uso del lenguaje

La capacidad para emplear el lenguaje en la sociedad permite el intercambio de ideas, mensajes y complejas estructuras de información. El lenguaje puede tener las funciones básicas de comunicar, expresar y ordenar.

Lenguaje comunicativo
Lenguaje comunicativo

Es indiscutible la importancia del lenguaje en la sociedad y su efecto en los avances tecnológicos que caracterizaron al siglo XX. El uso del lenguaje también ha sido determinante en el inicio de los conflictos bélicos, así como en sus eventuales resoluciones. El uso del lenguaje escrito ha permitido a su vez, el registro de grandes cantidades de información y la comunicación a través de largas distancias que de otra forma no hubiese sido posible.

El lenguaje humano tiene un estatus único en comparación con cualquier forma de comunicación que puedan emplear otras especies. Representa la capacidad humana para emplear complejos sistemas de comunicación. Las lenguas son el mejor ejemplo de lenguaje. Se estima que pueden existir entre 5.000 y 6.000 diferentes lenguas, dependiendo de lo que se considere como lengua o como dialecto.

Diferentes autores han clasificado las funciones del lenguaje en varias categorías. El lingüista alemán Karl Bühler por ejemplo, propuso únicamente tres funciones: representativa, expresiva y conativa. El ligüista ruso Roman Jakobson consideró el modelo anterior como incompleto y propuso 6 funciones: apelativa, representativa, emotiva, estética, fática y metalingüistica.

A los efectos del presente artículo, tomando el cuenta la propuesta de Bühler, podemos dividir las funciones básicas de uso del lenguaje en las siguientes:

  1. Lenguaje comunicativo: Se emplea para transmitir mensajes significantes de un hablante a otro, los cuales pueden ser de diferente naturaleza. El ámbito del lenguaje comunicativo puede ser por ejemplo, de lo simplemente informativo (entre personas, noticias, etc.) hasta la descripción del desarrollo de las ciencias exactas.
  2. Lenguaje expresivo: Este lenguaje no es verdadero, ni falso. Se usa para expresar o comunicar sentimientos y emociones. De esta forma se emplea el lenguaje cuando se expresa por ejemplo: dolor (¡que dolor!), sorpresa (¡increíble!), afección (¡te quiero!).
  3. Lenguaje directivo: El lenguaje directivo se usa simplemente para ordenar el inicio de una acción, o para impedirla. Se trata de una directiva que no pretende comunicar ninguna información, o despertar alguna emoción. Por ejemplo cuando mandamos a cerrar una puerta, se ordena realizar una tarea, etc. Esta función es aplicable a las preguntas, cuya directiva es la de obtener una respuesta más no de transmitirla.

1 comentario

Alexmar Rincom dice:
Esto es mas fino jejejeejejejejejjej lo que pasa es que ah nadien le gusta hacer tarea pero ami si jejjejejeje
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter