Los huracanes, ciclones tropicales y tifones del Pacífico son formaciones violentas de vientos en espiral, con velocidades superiores a los 118 km/h, acompañadas generalmente con lluvias, nieve o granizo.
El Huracán, según las civilizaciones precolombinas de América, es el aliento de furia del Dios: "Hurankén" o "Juracán"; reflejado en truenos y tormentas.
Esta palabra es utilizada para referirse al fenómeno natural de vientos, violentos que se entrelazan en forma de espiral a velocidades mayores a 118Km/h. La Palabra después cambio a Huracán y fue llevada a Europa por los navegantes del nuevo mundo (América).
Diferencias entre huracán, ciclón tropical y tifón del PacificoEl término "huracán" suele emplearse como sinónimo de ciclón tropical, pero realmente describe un evento atmosférico genérico. A su vez, los ciclones tropicales y los tifones denominan al mismo evento (un huracán), pero en océanos diferentes. La diferencia entre un ciclón tropical y un tifón es precisamente su ubicación geográfica. Se denominan "ciclón tropical" a aquellos huracanes que ocurren en el Mar Caribe o en el Océano Atlántico, mientras que se denominan "tifón" a aquellos huracanes que ocurren en el océano pacífico.

También, en el Océano Pacifico los tifones sueles ser de mayor intensidad que los huracanes del atlántico debido a la geografía (océanos amplios donde crecer). Los huracanes y tifones se forman siempre en los océanos a partir un disturbio atmosférico preexistente (tormenta tropical), temperaturas oceánicas cálidas y vientos débiles en los niveles altos sobre con enfriamiento rápido de la temperatura al ascender.
Formación de los huracanes y tifones
Los huracanes y tifónes son el resultado de una previa depresión tropical, estas tormentas pequeñas con vientos de 64Km/h a 118Km/h son la semilla de un huracán o tifón. Dependiendo de los factores climáticos del momento que sumen fuerzas como más en el calor oceánico (normalmente en la zona tropical y en verano), aumenta de la velocidad vientos y esto aumenta la velocidad enfriamiento del aire interno de la tormenta, empujándolo a subir y generando un ciclo de enfriamiento del aire superficial oceánico en la atmosfera. Este ciclo continuará siempre en aumento, hasta pasar de una depresión tropical a una tormenta tropical y luego a un huracán o tifón, que solo reducirá su velocidad e intensidad sise consigue con aguas más frías o tierra firme.
Anatomía de un huracán o tifones
Los huracanes y tifónes suelen ser sistemas complejos, definidos y con características impactantemente claras. Los satélites climáticos, astronautas de la ISS (Estación espacial Internacional) han presenciado los fenómenos en su plenitud desde el espacio, definir en impactantes fotografías. El ojo de un huracán un punto centrar de la tormenta donde los vientos se entrelazan, normalmente en calma, las paredes del ojo del huracán zona de gran violencia donde se entrelaza el viento a velocidades de 250Km/h y las bandas nubosas en forma de espiral a su alrededor que drenan el aire frio del sistema de la tormenta. Un huracán o tifón pueden llegar abarcar varios países, con distancias hasta 500 km con efectos directos e indirectos con lluvias abundantes y vientos huracanados aislados.

Efectos asociados a los huracanes


Los huracanes o tifones son tormentas con vientos capaces de desprender arboles de raíz, tumbar casas, levantar contriciones y escombros de todo tipo, lanzándolos con gran violencia a metros o kilómetros de distancia contra de otros objetos.
Los huracanes generalmente se presentan con lluvias o heladas abundantes, generando inundaciones, deslizamientos de tierra (Desastre de Vargas 1999) y granizo.
Las zonas cercanas a las costas experimentan mareas ciclónicas, el aumento del nivel del mar causado por la presión ejercida por los vientos y el sistema de la tormenta sobre el mar, resultando en la invasión del mar en la zona costera, algunas veces con grandes olas que causas infinidad de destrozos.
Tecnología siempre alerta
En la actualidad la tecnología y la sistematización apoyada en las observaciones documentadas de siglos de navegantes, ha creado un sistema de prevención de desastres relacionados con las tormentas tropicales. Satélites monitorean la temperatura y nubosidad del planetas desde el espacio, globos sondas analizas las corrientes atmosféricas (vientos), bollas ubicadas estratégicamente transmiten temperatura y oleaje oceánico a puntos de control costeros, permitiéndonos tener lecturas en tiempo real para realizar cruzas con datos con lecturas antiguas antiguas y generar análisis del comportamientos de siglo terrestres. Previniendo con certeza eventos como huracanes y tifones.

Escala de medición
Los huracanas y tifónes se miden con la escala de Saffir-Simpson que se basa en la velocidad de los vientos del ciclón tropical o tifón.
Categoría | Vientos | Símbolo |
Categoría 1 | 119-153 | ![]() |
Categoría 2 | 154-177 | ![]() |
Categoría 3 | 178-209 | ![]() |
Categoría 4 | 210-250 | ![]() |
Categoría 5 | mayor de 250 | ![]() |
Temporada de huracanes
Los estudios realizados durante décadas han determinado que la aparición de huracanes y tífones es cíclica y se presentan con más frecuencias en ciertas épocas del año, normalmente después de verano cuando la aguas de los océanos estos más calientes, permitiéndonos elaborar una temporada de Huracanes. No obstante cada región presenta sus propias características geográficas que contribuyen o disminuyen la aparición de estos fenómenos naturales durante año.
Region | Inicio de la temporada | Final de la temporada |
Pacífico noroeste | Abril | Enero |
Índico sur | Octubre | Mayo |
Pacífico noreste | Mayo | Noviembre |
Atlántico norte | Junio | Noviembre |
Pacífico suroeste -Australia | Octubre | Mayo |
Índico norte | Abril | Diciembre |
Huracanes históricos de categoría 5
A continuación una lista con los ciclones tropicales y tifones de categoría 5. Son los huracanes más fuertes de los que se tienen registro.
Categoría | Nombre | Fecha | Imagen |
![]() | Tifón Tip | octubre de 1979 | ![]() |
![]() | Huracán Allen | julio de 1980 | ![]() |
![]() | Huracán Gilbert | septiembre de 1988 | ![]() |
![]() | Huracán Andrew | agosto de 1992 | ![]() |
![]() | Huracán John | agosto de 1994 | ![]() |
![]() | Huracán Linda | septiembre de 1997 | ![]() |
![]() | Huracán Mitch | octubre de 1998 | ![]() |
![]() | Huracán Isabel | septiembre de 2003 | ![]() |
![]() | Huracán Iván | septiembre de 2004 | ![]() |
![]() | Huracán Emily | julio de 2005 | ![]() |
![]() | Huracán Katrina | agosto de 2005 | ![]() |
![]() | Huracán Rita | septiembre de 2005 | ![]() |
![]() | Huracán Wilma | octubre de 2005 | ![]() |
![]() | Huracán Ioke | agosto de 2006 | ![]() |
![]() | Huracán Dean | agosto de 2007 | ![]() |
![]() | Tifón Usagi | septiembre de 2013 | ![]() |
![]() | Tifón Haiyan | noviembre de 2013 | ![]() |
En las últimas décadas el planeta ha experimentado un cambio climático antropogénico que ha producido el aumento en la frecuencia y severidad de fenómenos naturales como tormentas, huracanes y tifones. La causa de este cambio se debe a los efectos del Calentamiento Global por el exceso de gases de invernadero que producen las industrias y las tecnologías a base de combustibles fósiles. Mientras los océanos sean más cálidos, mas fuertes serán las tormentas.
Edición menor por MN.