Síguenos

FacebookTwitter

Síndrome hipereosinofílico [C. cardiovasculares]

El síndrome hipereosinofílico es una enfermedad díficil de diagnoticar, ya que sus síntomas son similiares a otras afecciones. Ésta patología se caracteriza por el aumento significativo de eosinófilos en la sangre, por un periodo mayor a 6 meses.

Eosinófilo.
Eosinófilo.
El síndrome hipereosinofílico (SHE) es una enfermedad caracterizada por el aumento persistente de los eosinófilos en el conteo sanguíneo.

El eosinófilo es un tipo de leucocito muy importante para el sistema inmunológico.

Las personas suelen tener menos de 500 eosinófilos por cada microlitro de sangre. Sin embargo, aquellos que padecen de síndrome hipereosinofílico tienen más de 1500 eosinófilos por cada microlitro de sangre, por un periodo de 6 meses o más, sin una causa que lo justifique.

Cuando los eosinófilos llegan a varios tejidos causan inflamación y posteriormente una disfunción orgánica. Los órganos más afectados son la piel, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso.

Puede presentarse en personas de cualquier edad, aunque es más común en los adultos.

Se clasifica en dos tipos:

  • La fibrosis endomiocárdica (enfermedad de Davies).
  • La endocarditis de Loeffler.

Causas

Hasta el momento se desconoce cuál es la causa que origina el síndrome hipereosinofílico. Sin embargo, los trastornos en el sistema inmunológico pueden provocar la aparición del síndrome.

Síntomas

El exceso eosinófilos causa infiltración del miocardio cardíaco, produciendo unengrosamiento fibrótico de algunas partes del corazón. Entre las más afectadas están: el ápice del ventrículo izquierdo y derecho. De igual manera, las válvulas mitral y tricúspide pueden verse comprometidas.

Asimismo, se reduce la cavidad de los ventrículos del corazón, ocasionando una cardiomiopatía obliterativa y restrictiva al flujo de sangre al interior de las cámaras del corazón.

Los pacientes con el síndrome hipereosinofílico sufren diversos síntomas que se manifiestan en las zonas del cuerpo que se encuentren afectadas. Entre éstos están:

  • Eccema cutáneo, como urticaria o angioedema
  • Mareos
  • Pérdida de la memoria o confusión
  • Tos
  • Disnea
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Irritación bucal

Diagnóstico

El diagnóstico inicial del síndrome hipereosinofílico suele ser un poco difícil, ya que los síntomas de esta enfermedad son similares a los de otras. Por lo tanto, el médico tratante deberá descartar la existencia de otras afecciones, como: infecciones parasitarias, enfermedad alérgica, cáncer, enfermedades del sistema inmunológico y reacciones a los fármacos.

El síndrome hipereosinofílico suele ser tratado por un médico inmunólogo, aunque de ser positivo el diagnóstico necesitará de la colaboración de otros especialistas en las áreas dehematología y cardiología.

Los exámenes para diagnosticar esta enfermedad dependerán de los síntomas, en algunos casos es necesaria la realización de análisis de heces fecales, biopsias de la piel u otros órganos, análisis sanguíneo, radiografía de pecho, ecocardiograma para evaluar el corazón y los pulmones, análisis de los niveles de vitamina B12 en suero, tasa de sedimentación eritrocítica (TSE) y niveles de triptasa en suero. Estos estudios deberán ser realizados por solicitud del especialista tratante.

Tratamiento

El tratamiento estará sujeto a las indicaciones de los especialistas tratantes, éste estará enfocado en la reducción de los niveles de eosinófilos presentes en sangre y en los tejidos.
  • Categoría: Salud
  • Publicación: 04-feb-2014 16:48
  • Última edición: 05-feb-2014 10:43