Empresas y comerciantes que fabrican, procesan e incluso aquellas que importan productos de consumo masivo, se encuentran alarmados por la caída en los inventarios.
Empresarios y comerciantes del país, están alarmados por la caída en los inventarios de los productos que manejan, ya que añaden que no cuentan con los insumos suficientes para elaborarlos.
De la misma manera sostienen que la escasez se profundizará en el mes de marzo, ante la ausencia de un plan para entregar las divisas y pagar a los proveedores internacionales, para que estos reanuden las importaciones. A esto se le suma la falta de revisión de los precios de los productos controlados, los cuales llevan mas de dos años sin ajustes.
Asimismo, algunos economistas advierten, que la escasez de 28%, reportada por el Banco Central de Venezuela, puede llegar a ser mayor si no se toman las medidas necesarias con urgencia.

La economista Claudia Curiel señala que "Esa es la consecuencia de pretender tener un Estado regulador, que tiene controlado desde el acceso a las divisas para importar las materias primas, hasta el transporte de la mercancía.
De igual manera el economista, José Ramón Acosta, indicó que "La escasez que padecen los venezolanos, es muestra del fracaso de los controles, sobre todo el de precios" aseguró. Curiel y Acosta, indicaron que no creen que el mercado estará abastecido durante el 2014. Acosta afirmó que la escasez se acentuará en los próximos meses.
Por su lado Curiel agregó que esta situación también reducirá el número de empresas que proveen bienes y servicios.
La escasez de los alimentos, se ha vuelto crónica. Es importante recalcar que los productos con precios regulados, llegan a cuentagotas a los diferentes supermercados, y cuando se consiguen, los consumidores no tienen la libertad de adquirir, ni la cantidad, y nisiquiera las marcas deseadas, todo debido a los bajos inventarios que se comercializan.
Jean Marc Francois, profesor del IESA y director general de Retail Audit, afirma que "La situación es mucho mas grave en el interior, Caracas está privilegiada por el costo político de que la escasez se agrave. Pero todos viven un racionamiento en la cantidad de bienes que pueden comprar" señaló. Asimismo acotó que "Envían mas productos al centro del país que al interior y a los estados fronterizos".
Es importante mencionar que la deuda con Cadivi con las empresas de alimentos asciende a mas de 2,4 millardos de dólares, monto que el gobierno ha prometido pagar por cuotas, pero aún no se ha concretado.