La diplomacia es la forma en que los países de mundo se ponen de acuerdo en temas variados y las embajadas son la representación de esta diplomacia. Al romper relaciones, lazos de dialogo se cortan, haciendo mucho mas engorroso el trato y comercio entre naciones.

(Torre Banistmo)
Cuando un país rompe relaciones diplomáticas con otro; con quien ya las tenía, ambos retiran a sus respectivos embajadores y repatrían a su personal diplomático, administrativo, militar y se cierra la sede de la embajada y de sus consulados. Con esto terminan efectivamente las relaciones bilaterales entre ambos países.
Esta decisión puede ser tomada unilateralmente o bilateralmente. Es unilateral cuando un país o gobierno rompe relaciones con otro por decisión propia. Es bilateral cuando ambos países están de acuerdo en romper las relaciones, pero esto rara vez sucede ya que las embajadas son el canal ideal para solventar problemas entre ambas naciones y cuando ocurre ya los países involucrados han decidido que la diplomacia ya no funciona para lidiar con sus problemas.
El vacío dejado por la representación diplomática es llenado en ocasiones con el nombramiento de un tercer país para que se haga cargo de todos los asuntos entre ambas naciones, como las actividades comerciales y formalidades migratorias de los ciudadanos que se encuentran de viaje o de trabajo en uno de estos países.
Para los ciudadanos de ambos países las cosas se complican; peor aún si se tenían que expedir visas migratorias o cualquier otro documento para ingresar o mantenerse en estos países. Sin embargo, si estos documentos no se requieren, entonces podrán seguir en total normalidad, aunque es posible que al ingresar o dejar el país donde se han roto relaciones las autoridades migratorias tengan algún trato diferente o discriminatorio.
En el caso del tramite de visados o documentos, los ciudadanos de estos países en conflicto tendrán que hacerlo en la embajada del tercer país que haya aceptado llevar los asuntos consulares, aunque estos trámites suelen ser más difíciles o tardan más de lo normal.
Medio de presión
La ruptura de relaciones como método de presión es también una práctica diplomática como señal de claro desacuerdo, táctica política o molestia profunda de un país hacia otro, por causas como desacuerdos políticos, territoriales, militares o económicos.
Los cierres de embajadas y consulados implica una mayor dificultad para realizar conversaciones y tratos entre los países implicados, pero también puede afectar a otros estados.
Así en el área diplomática una llamada a consulta del embajador, la declaración como persona no grata de funcionarios consulares o en casos extremos, el cierre de una embajada o el rompimiento de las relaciones diplomáticas, son métodos para realizar presión a otro estado.
Diplomacia venezolana
El gobierno venezolano en numerosas ocasiones ha expulsado a funcionarios consulares, notablemente norteamericanos, y también en varias oportunidades se han producido altercados diplomáticos e incluso se han roto las relaciones con Colombia.
Solo en lo que va de 2014, el gobierno venezolano expulsó a tres funcionarios consulares de los Estados Unidos, rompió relaciones con Panamá, suspendió el pago de una deuda mil millonaria con exportadores panameños, hizo acusaciones contra un ex presidente colombiano produciendo un altercado diplomático, y ordenó el cierre de los consulados en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire.
Con colaboración de MN.