La Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) indicó que los centros comerciales pequeños están a punto de cerrar.
El presidente de Cavececo, Alfredo Cohen dijo que los centros comerciales ayudan a los locales, “los dueños de los centros comerciales estamos subsidiando a los locales”, ¿por cuánto tiempo se podrá sostener esa situación? Los más pequeños pronto cerrarán, aseguró Cohen.
Los centros comerciales sufren el cierre total o parcial de muchos de los locales ubicados en sus instalaciones, dedido a que no tienen suficiente mercancía para la venta. Y además tienen problemas para cumplir con los servicios de mantenimiento y seguridad, desde que rige el Decreto Transitorio 602 que obligó a la reducción de los precios de alquiler de los locales, monto que se destinaban a esos servicios, y ahora no resultan suficientes, según Cavececo.

Alfredo Cohen explica la situación
¿Qué tan grave es la situación del sector?
Las tiendas lucen desabastecidas, aunque tenemos esperanzas que con el Sicad 2 tengan más mercancía para ofrecer. El Sicad 1 no cumplió la función porque fue destinado a otros rubros, como alimentos, medicinas, repuestos, y no al comercio.
Tuvimos dos reuniones para hablar del tema de los alquileres y explicar los problemas del sector. Estamos a la espera de que se decrete una nueva Ley de Arrendamiento.
El decreto 602 se emitió el 29 de noviembre, en carácter transitorio, y el presidente Maduro ofreció que para el 31 de diciembre iba a estar la nueva Ley de Arrendamiento que reemplaza el decreto, pero ya estamos en abril y seguimos en espera.
Que la situación de los centros comerciales se ha tornado inviable. No es posible operar y administrarlos bajo ese decreto.
Queremos, en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Hábitat, llegar a un acuerdo en la redacción de la ley.
En Cavececo pensamos que la mejor manera para alcanzar los “precios justos” es con un sistema de alquileres que vaya en función de un porcentaje de las ventas del comerciante. Los locales que vendan menos pagarán menos, y los que vendan más deberán pagar más. De esa manera, los centros comerciales serán sustentables.
No debería serlo, porque no es factible operar de esa forma. El decreto es transitorio, porque surgió para ayudar en una coyuntura del año 2013, que ya pasó.
¿Se refiere a la coyuntura de los “precios excesivos”?
Sí, el Gobierno insistía en una reducción de precios al público. Pero ahora el valor del dólar no oficial no es tan alto como antes y también está el Sicad 2, por lo que la situación ha cambiado.
Se negociaba con cada comerciante. En la mayoría de los casos, se establecía un porcentaje de las ventas. El rango estaba en el equivalente en bolívares a entre $40 y $50 el metro cuadrado, de acuerdo con cada caso.
No existe nada así en ningún país. Nosotros no hemos cambiado nuestra política de alquileres en 15 años, y ahora tristemente se nos culpa de que los precios excesivos del año 2013 eran por los alquileres de los centros comerciales. Ciertamente hubo un incremento bárbaro de precios al consumidor, pero fue producto de un país con control de cambio y por los sistemas de divisas.
Sí. Los problemas del sector comenzaron cuando se eliminó el Sitme en 2012. Por eso hubo gran falta de divisas, que presionó al mercado paralelo y este empujó los “precios locos” de 2013.
El incumplimiento es grande: locales cerrados cuando no deberían estarlo, cargas y descargas de mercadería no permitidas, o carteles improvisados en las vidrieras. El decreto también restringió las multas por incumplimientos. Esos montos no iban al promotor, sino a los fondos de condominio.
Ahora los pagos de condominio son tan bajos que no se puede operar sin sacrificar los servicios de mantenimiento del centro comercial.
Los que tenían mejores servicios, los de última generación, que trabajaban todos los días del año.
No. Lo que sucede es que son más visibles y expuestos al turismo.
Sí, hay marcas colombianas y europeas que no resistieron más. Algunas tienen “suspensión de actividad”, en espera de divisas.
Todos los firmantes tienen locales en los centros comerciales. Es bueno que comiencen a llegar acuerdos y que las empresas tengan acceso a las divisas para surtir sus tiendas.
Por ahora no porque no se ha podido comprar nada, pero cuando haya divisas, sí se verá que no llega mercancía de allí.
Unos 24. Es difícil que avancen con decretos en contra. Salvo que en vez de construir para alquilar locales, lo hagan para venderlos.
El 30% es un valor con el que se puede trabajar, dependiendo de cómo se calcule el costo. Con lo que no estoy de acuerdo es con los castigos tan severos que se prevé.
Nos adaptamos bastante a esa ley, que generó 15% de empleo en los centros comerciales... Nuestro problema es el decreto 602.