Venezuela celebró las primeras lecciones presidenciales libres el 14 de diciembre de 1947. Todo venezolano mayor de 18 años tenía derecho a elegir libremente al presidente que dirigiría el país por un periodo de 6 años.
El presidente que para ese entonces era elegido, estaría en el mando por en un periodo de seis años siendo posible su reelección. La Asamblea Nacional contaba con 165 diputados, quienes eran elegidos por un periodo de 5 años. Por su parte, los gobernadores, alcaldes, y concejales eran electos cada cuatro años. Los cargos de elección popular eran reelegibles y revocables.
Las primeras elecciones presentaron un hecho histórico e inédito para historia de Venezuela, está era la primera vez que todos los ciudadanos que se encontraran registrados en el Consejo Nacional Electoral asistirían a las urnas electorales para escoger el presidente del Estado. En estos comicios resultó vencedor Rómulo Gallegos por el partido de Acción Democrática.

Como es bien sabido el voto es una de las armas más poderosas que tienen los pueblos para defender su participación política, además como para escoger el futuro del pueblo y reforzar la democracia. Por tal razón hasta ahora los presidentes y demás gobernantes políticos son escogidos mediante el voto.
Normas para votar
El escritor Andrés Eloy Blanco quien presidía la Junta Revolucionaria, se encargó de redactar las normas que se establecerían para poder ejercer el voto. Para el año 1946 el estatuto electoral estipuló que todos los venezolanos mayores de 18 años, sin ningún tipo de distinción tenían derecho al voto.
También, el derecho al voto de la fémina se había consagrado en 1945, ya que años antes solo votaban mayores de 20 años de edad y los que estuvieran casados, las mujeres no tenían derecho.
Por otra parte, la Asamblea Nacional antes de establecerse o darse por finiquitada las normas o reglas para ejercer el voto se discutió la nueva constitución, la cual fue aprobada el 5 de julio del mismo año a celebrase las elecciones presidenciales (1947). Los senadores y los diputados serían también electos por el mismo sistema, pero esta vez no por nombre ni apellido, sino a través de planchas presentadas por los partidos.
Candidatos
Para las elecciones presidenciales de 1947, se habían postulado tres candidatos: Rómulo Gallegos, Rafael Caldera y Gustavo machado. Triunfando Rómulo Gallegos quien asumió el poder el 15 de febrero de 1948.
Candidato | Partido | Votos |
---|---|---|
Rómulo Gallegos | Acción Democrática | 877.752 |
Rafael Caldera | Copei | 262.204 |
Gustavo Machado | Partido Comunista de Venezuela | 36.514 |
Elecciones presidenciales
Las primeras elecciones presidenciales libres se celebraron en diciembre de 1947, y además esta fue la cuarta en forma directa en el país. En dichas elecciones se buscaba el sucesor de Rómulo Betancourt.
Este día tuvo una gran importancia para muchos, todas las personas inscritas en el Consejo Nacional Electoral no perdieron tiempo en asistir a sus centros de votaciones para ejercer por primera vez su derecho libre al voto. El 14 de diciembre se dio como ganador a Rómulo Gallegos, quien a los nueve meses de haber sido escogido como el presidente de la República, su mandato fue interrumpido por un golpe militar.
Los venezolanos tuvieron que esperar más de 8 años para volver a votar libremente, el 7 de diciembre de 1958 en Venezuela se realizaron las segundas elecciones libres para escoger nuevamente a un mandatario nacional. Desde el entonces, los venezolanos no han dejado de acudir a las urnas a ejercer su derecho al voto.