Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, pero ¿podría convertirse en un importador petrolero?. La estatal petrolera ha comenzado a importar crudo liviano para diluir el crudo extrapesado que se extrae de la Faja del Orinoco.
Venezuela ha comenzado a importar crudo por primera vez en 100 años. Para nadie es un secreto que los niveles de producción en nuestro país han mermado considerablemente durante los últimos años. La industria farmacéutica está en jaque, al igual que la automotriz, agropecuaria, pesquera, petrolera, entre otras. El país con las mayores reservas de petróleo del mundo enfrenta una crisis en su principal y casi única fuente de ingresos, el petróleo.
La noticia de que Venezuela comenzaría a importar petróleo desde Argelia se ha esparcido como pólvora a través de los diferentes medios de comunicación del mundo. Aparentemente, Venezuela podría estar comprando crudos livianos para mezclarla con el crudo extrapesado venezolano, con la finalidad de hacerlo más liviano para su exportación.

Diluentes para el crudo pesado
Según un comunicado de PDVSA los crudos livianos importados de Argelia son utilizados como diluentes del petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, e indica:
"Ante la información tendenciosa contra la industria petrolera por parte de autodenominados expertos petroleros que manipulan la información, PDVSA informa al país que la adquisición puntual de crudo liviano en el exterior obedece a la necesidad de utilizarlo como diluente del petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco 'Hugo Chávez' (FPO), ya que por sus especificaciones no puede ser producido ni transportado sin antes ser mezclado con un hidrocarburo de menor densidad".
Sin embargo, es la primera vez desde que comenzó la explotación del petróleo hace unos 100 años que se importa crudo extranjero. Según reportes en el sitio web de PDVSA, en la zona de Santa Ana en el estado Anzoátegui se producen unos más de un millón de barriles de crudo liviano al mes, y entre los estados Barinas y Apure se producen más de 1 millón 700 mil barriles de crudo mediano.
Relacionado: Tipos de petróleo crudo según grado API
Caída de la producción petrolera
Una deficiente administración de la estatal PDVSA, el poco mantenimiento de los mejoradores de crudo y la falta de inversión en la construcción de nuevas refinerías, el descuido de los campos tradicionales, y el despido masivo de personal altamente capacitado ha llevado en caída la libre la producción de crudo en la Nación.
En 1999, cuando el ex presidente Hugo Chávez asumió el mandato, PDVSA producía un promedio de 3 millones 200 mil barriles de petróleo diarios. En la actualidad produce 2 millones 800 mil barriles por día. En 1997, las exportaciones netas de petróleo eran de 3.1 millones de barriles por día, mientras que en el 2013 llegaron a 1.7 millones de barriles diarios, según las cifras suministradas por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.
Venezuela depende literalmente de la renta petrolera, por lo tanto necesita incrementar sus exportaciones petroleras para conseguir ingresos que cubran el gran gasto público del país. Para lograrlo es necesario mezclar el crudo extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco con crudos livianos y medianos, para que éste sea más ligero y exportable. Ahora bien, la producción de estos crudos en Venezuela es mínima, y en su mayoría es destinado a Cuba, por lo que se ha vuelto una imperiosa necesidad el importarlo desde otras naciones.
Durante décadas PDVSA fue una empresa solida, ejemplo mundial de calidad, productividad y solvencia. Hoy en día de la estatal petrolera solo queda el recuerdo y la añoranza de aquellos tiempos de bonanza y prosperidad, donde la eficiencia y capacitación de su personal así como el buen manejo y la administración de los recursos era referencia mundial.
Nuestro país agoniza, el sistema eléctrico está moribundo, no hay comida, ni productos de higiene personal, papel para los periódicos, repuestos automotrices, vehículos nuevos, gas, medicinas… y para colmo ya ni Petróleo.
Subsidio petrolero a Cuba
Un grupo de analistas consultados por la Razón.net afirman que Venezuela les otorga crudo a más de 20 países que conforman Petrocaribe, con plazos de pagos que van de 15 a 23 años y con una tasa de interés entre uno y dos por ciento, o sea casi nula. Asimismo, aseguran que gran parte de la solidaridad petrolera se la llevan países como Cuba (39%), Argentina, República Dominicana, Jamaica y Nicaragua.
En el caso de Cuba, nuestro país le envía 120.000 barriles de crudo mediano y liviano a la isla. Eso sin contar los más de 700 millones de dólares en créditos, donaciones, y proyectos que ha recibido desde el año 2.000 por parte del Gobierno venezolano. Solo en el 2013 la Habana recibió 99.300 barriles de petróleo diarios, lo que es igual a casi 9 millones de dólares diarios, si calculamos a 90$ cada barril.
Un informe realizado por el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos Universidad de Miami “estima que la generosidad de Venezuela hacia Cuba se acerca a los $10 mil millones anuales por los últimos años.” De igual forma, asegura que el petróleo es proporcionado con un descuento del 40%, y el resto el cancelado a través de un préstamo subsidiado.
La pregunta es ¿por qué Venezuela le subsidia petróleo a Cuba?, posiblemente la respuesta sea que la isla o mejor dicho los hermanos Castro le suministran al Gobierno venezolano sus conocimientos, planes y estrategias “revolucionarias” y Venezuela le proporciona ingresos. Es decir, Cuba tiene la ideología y los conocimientos y Venezuela el dinero.
Con edición por MN.
3 comentarios
Las operaciones de la Faja petrolera del Orinoco requieren para la dilución del petróleo extrapesado obtenido, ser mezclado con Crudo Liviano para mejorar su transporte y manejo. En el año 1999 (1) la producción de crudos liviano fue de 1,189 MBD y de crudos pesados y Extra pesados 623 MBD, con una relación de 1,9. Para el año 2013 (3) la cifras Indican una relación de 0,3, considerando que la producción de Livianos solo es de 469 MBD y la de crudos pesados y Extra pesados 1.677 MBD.
A esto se suma el Incumplimiento en la construcción de los Mejoradores de crudo, los cuales reflejan retrasos significativos en los tiempos de fabricación.
Esta falta de c