Resultados de las elecciones parlamentarias 2015 en Venezuela, mapa electoral e impugnaciones. El chavismo perdió la mayoría en la Asamblea Nacional frente a la Oposición y la Sala Electoral deja sin representación legislativa a la Circunscripción del Estado Amazonas.
En las elecciones parlamentarias 2005 se eligió una Asamblea Nacional con el 75% de abstención, en las que se retiró la oposición en protesta a la falta de garantías electorales y el chavismo obtuvo el 100% de los curules. 5 años después, en las elecciones parlamentarias 2010 la diferencia fue de 98 diputados para el chavismo (PSUV) y 65 diputados para la oposición (MUD). Ahora, en las pasadas elecciones del 6 de diciembre se eligió una Asamblea Nacional con una histórica participación del 75%, en las que la oposición obtuvo una mayoría calificada de 112 diputados frente a 55 diputados del PSUV. Por primera vez en 16 años el chavismo perdió la mayoría en el poder legislativo.
Según el artículo 186 de la Constitución Nacional, la Asamblea Nacional es integrada por diputados electos en cada una de las entidades federales del país mediante votacion universal, directa y secreta con una representación proporcional. Otros dos artículos de la Constitución Nacional, el 63 y el 293, obligan tanto a la Ley, como a los órganos del Poder Electoral, a garantizar la representación proporcional. Sin embargo, en 2009 el chavismo aprobó una Ley Orgánica de Procesos Electorales que limitó la representación proporcional del voto lista y un mecanismo correctivo en el que se descontaban diputados nominales según el número máximo que les correspondía en voto lista por fracción política.

(Datos: CNE, Prensa, Venelogía | Mapa: Wikipedia)
En esta ocasión al chavismo le salió el tiro por la culata. La oposición ganó elecciones en algunas circunscripciones menos pobladas donde generalmente ganaba el chavismo, pero que, bajo la ley aprobada en 2009 ayudaron a inflar el resultado. Así, la oposición ganó el 56,22% del voto nacional pero alcanzó 112 diputados (el 66% de los curules a nivel nacional), mientras que el chavismo ganó el 40,91% pero alcanzó solo 55 diputados (el 34% de los curules).
Relacionado: Calendario electoral en Venezuela (2000-2021)
Importancia de la Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional es el órgano electo por representación popular más importante en Venezuela. Es el órgano encargado de crear, modificar y derogar las leyes orgánicas, ordinarias y los reglamentos que conforman el ordenamiento jurídico nacional. También es responsable de designar (o destituir) a través de procedimientos de ley, a los magistrados del Tribunal Supremo, los rectores del Poder Electoral, así como a los titulares de los órganos del poder ciudadano: Fiscal General de la República, Contralor General, y Defensor del Pueblo.
La Asamblea Nacional es también un importante órgano contralor y es responsable de aprobar o rechazar anualmente la ley del presupuesto nacional propuesta por el ejecutivo. Los poderes contralores de la Asamblea Nacional son amplios, con la potestad para formar comisiones e interpelar cualquier funcionario público en cualquier nivel, so pena de incurrir en desacato. Las comisiones realizan informes que son pasadas a la plenaria, donde se toman las decisiones.
Esta es posiblemente la primera vez en la historia contemporánea de Venezuela, desde el atentado al Congreso Nacional en 1848, que se elige una Asamblea Nacional plural e independiente, con una mayoría de diputados sin asociación con el poder ejecutivo. Pero, en medio de una crisis económica que también puede ser la más importante de nuestra historia.
El mandato parece ser claro: Contraloría, responsabilidades y soluciones.
Tabla: Resultados electorales por Estado
Importante: El CNE actualizó los datos electorales el 20 de enero de 2016, nada más que 44 días después de las elecciones. Tal vez deberían actualizar también los resultados finales del referendo 2007 por la reforma (todavía falta el 6%). De esta forma, los datos son los últimos disponibles antes de la actualización del 20 de enero y no están actualizados mientras permanezca este mensaje, aunque las diferencias son mínimas, en el rango de cientos.
Estado | Oposición (MUD) | Gobierno (PSUV) | Total por estado* | ||
---|---|---|---|---|---|
Distrito Capital | 662.926 | 57.23% | 460.871 | 39.79% | 1.158.240 |
Amazonas | 33.000 | 49.89% | 30.691 | 46.40% | 66.134 |
Anzoátegui | 451.197 | 59.36% | 288.056 | 37.89% | 760.100 |
Apure | 93.666 | 44.79% | 110.834 | 53.00% | 209.111 |
Aragua | 468.964 | 54.07% | 375.304 | 43.27% | 867.243 |
Barinas | 217.492 | 55.70% | 166.237 | 42.57% | 390.412 |
Bolívar | 387.692 | 59.59% | 242.593 | 37.28% | 650.590 |
Carabobo | 644.642 | 58.57% | 439.195 | 39.91% | 1.100.456 |
Cojedes | 77.395 | 46.39% | 87585 | 52.50% | 166.806 |
Delta Amacuro | 27.087 | 36.20% | 43.813 | 58.55% | 74.822 |
Falcón | 252.569 | 54.16% | 196.234 | 42.08% | 466.281 |
Guárico | 168.934 | 48.35% | 175.857 | 50.33% | 349.379 |
Lara | 504.122 | 54.67% | 388.685 | 42.15% | 921.991 |
Mérida | 280.251 | 63.33% | 145.585 | 32.89% | 442.512 |
Miranda | 838.204 | 58.96% | 546.596 | 38.45% | 1.421.558 |
Monagas | 227.635 | 51.55% | 201.182 | 45.56% | 441.522 |
Nueva Esparta | 151.122 | 60.89% | 93.365 | 37.62% | 248.179 |
Portuguesa | 186.658 | 43.94% | 228.285 | 53.74% | 424.774 |
Sucre | 201.242 | 49.05% | 195.513 | 47.65% | 410.264 |
Táchira | 392.709 | 65.55% | 175.103 | 29.23% | 599.041 |
Trujillo | 180.300 | 49.48% | 168.503 | 46.25% | 364.328 |
Vargas | 99.734 | 52.27% | 85.453 | 44.78% | 190.796 |
Yaracuy | 148.481 | 48.09% | 156.601 | 50.71% | 308.756 |
Zulia | 1.030.044 | 60.24% | 620.703 | 36.30% | 1.709.679 |
Total nacional*: | 7.726.066 | 56.22% | 5.622.844 | 40.91% | *13.742.974 |
* La suma de votos de la MUD y el PSUV pueden diferir de los totales por estado porque no se incluye en la tabla (pero si se totalizan) los votos por otros candidatos. También, en este proceso electoral se registró un número significativo de votos nulos (más de 600 mil) pero no se incluyen en la data de la tabla para totales nacionales, ni para totales por estado.
Tabla: Resultados electorales por partido político
Polo Patriótico (55) | Mesa de la Unidad (112) | ||
---|---|---|---|
Partido Socialista Unido de Venezuela (52) | Primero Justicia (33) | Movimiento Progresista (4) | Independientes (2) |
Partido Comunista de Venezuela (2) | Acción Democrática (25) | Diputados indígenas (3) | Alianza Bravo Pueblo (1) |
Vanguardia Bicentenaria Republicana (1) | Un Nuevo Tiempo (18) | Avanzada Progresista (2) | Vente Venezuela (1) |
Voluntad Popular (14) | Proyecto Venezuela (2) | Gente Emergente (1) | |
La Causa Radical (4) | Cuentas Claras (2) |
Impugnaciones
La Sala Electoral del TSJ suspendió sus vacaciones decembrinas en 2015 para recibir recursos de impugnación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contra diputados de la MUD.
Demandante | Afectados | Admisión | Expediente | Comentarios |
---|---|---|---|---|
Pedro Luis Cabello Hermoso | Nirma Guarulla. Circuito 1 del Estado Amazonas | 29/12/2015 | 2015-000140 | La MUD ganó con más de 2.000 votos de diferencia. |
Néstor Francisco León Heredia | Luis Parra. Circuito 2 del Estado Yaracuy | 29/12/2015 | 2015-000141 | La MUD ganó con más de 2.000 votos de diferencia. |
Esteban Argelio Pérez Ramos | Representación indígena de la Región Sur | 29/12/2015 | 2015-000142 | La representación indígena apoyada por la MUD ganó con más de 15.000 votos de diferencia. |
Sumiré Sakura del Carmen Ferrara Molina y Pedro Luis Blanco Gutiérrez | Amelia Belisario y Melva Paredes. Circuito 2 del Estado Aragua | 29/12/2015 | 2015-000143 | La MUD ganó con más de 10.000 votos de diferencia. |
Rosa del Valle León Bravo | Karin Salanova. Circuito 3 del Estado Aragua | 29/12/2015 | 2015-000144 | Votación cerrada. La MUD ganó con 82 votos de diferencia. |
Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso e Hipólito Antonio Abreu Páez | Simón Calzadilla y Mariela Magallanes. Circuito 4 del Estado Aragua | 29/12/2015 | 2015-000145 | La MUD ganó con más de 7.000 votos de diferencia. |
Nicia Marina Maldonado | Circuito electoral del Estado Amazonas. | 30/12/2015 | 2015-000146 | Se alega con base a una grabación telefónica ¿ilegal? que la secretaria de la Gobernación de Amazonas, Victoria Franchi Caballero, habría pagado entre 2.000 y 5.000 a votantes. la Sala Electoral decretó medida cautelar y quedó el circuito electoral del estado Amazonas sin representación legislativa. |
Andrés Eloy Méndez | Circuito 4 del Estado Falcón | 07/01/2015 | 2016-000004 | Pendiente de admisión. |
Un total de 10 diputados de oposición han sido impugnados por el PSUV.
Sala Electoral deja sin representación legislativa al estado Amazonas
La Sala Electoral ordenó el 30/12/2015 a través de un amparo cautelar (mientras se decide la causa principal de impugnación), la suspensión del resultado electoral en Amazonas con base a una grabación telefónica hecha pública, de dudosa legalidad, en la que la secretaria de la Gobernación de Amazonas, Victoria Franchi Caballero, presuntamente afirma haber pagado entre 2.000 y 5.000 por votos a favor de la MUD. Ninguna otra prueba sirvió como fumus boni iuris, y con esta medida se dejó sin representación legislativa al Estado Amazonas.
Esto generó un choque entre la Asamblea Nacional y el TSJ, cuando la mayoría opositora juramentó a los tres diputados impugnados, desafiando el amparo cautelar, y la Sala Electoral nuevamente se pronunció, declarando en desacato a la directiva de la Asamblea Nacional y NULOS todos sus actos mientras no se desincorporasen los diputados suspendidos. Solo faltaban unos días para la primera memoria y cuenta del presidente Maduro ante la nueva Asamblea Nacional opositora. Los 3 diputados suspendidos solicitaron al pleno de la Asamblea su desincorporación y la directiva de la Asamblea acató la decisión de desincorporarlos.
El sector opositor alegaba que la medida cautelar de suspensión era inejecutable debido a que los diputados habían sido ya proclamados por el Consejo Nacional Electoral, lo que además (según diputados de oposición) era contradictorio con jurisprudencia del máximo tribunal que establece la imposibilidad de "desproclamar a un diputado electo".
Sobre la impugnación de los diputados debo mencionar lo siguiente:
- La Sala Electoral puede declarar la nulidad de una elección popular pero, solo después de un procedimiento donde se respetan los lapsos procesales y el derecho a la defensa, y efectivamente se demuestra que no se respetó la intención del elector.
- Para declarar la nulidad de un proceso electoral se deben demostrar dos cosas:
- Que hubo el fraude, cohecho, soborno o violencia en el proceso de votación,
- Y que este vicio afectó el resultado de la elección.
- Así, la demandante a la que se otorgó el amparo cautelar que suspendió a los diputados debe demostrar que los diputados compraron los 33.000 votos que obtuvieron en el estado Amazonas, o que al menos compraron los 3.000 votos de diferencia. Una grabación telefónica por si misma no es siquiera presunción suficiente.
Sobre la suspensión de los diputados:
- La suspensión de un acto jurídico (el acto de proclamación en este caso) con un amparo cautelar constitucional debe perseguir la protección de un derecho que pueda ser restituido en caso que se declare con lugar la pretensión principal (nulidad del proceso electoral). El amparo cautelar busca un fin preventivo y restitutorio de una situación jurídica infringida por un acto administrativo.
- Difícilmente se puede restituir a un ex candidato a diputado al estado en que vuelva a ser candidato, cuando ya las elecciones se llevaron a cabo y los diputados ya fueron proclamados. Ni siquiera hay garantía de que, si se declara eventualmente la nulidad del proceso electoral, el mismo demandante se inscriba de nuevo, o incluso que pueda llegar ganar el proceso electoral (y aunque sucediese el principio se mantiene).
- Dicho lo anterior, no hubo una situación jurídica infringida. Si un fraude se llevó a cabo, debe ser probado en juicio, pero no se podía, o no se debió, dejar a un Estado sin representación legislativa.
- La representación legislativa es un derecho constitucional fijado en el artículo 62 de la Constitución Nacional, y es un derecho fundamental establecido en el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ver: Derechos Humanos). Estos son derechos que actualmente se están quebrantando.