Síguenos

FacebookTwitter

Apagones eléctricos de 8 a 20 horas diarias (abril-mayo 2018)

Los sádicos de Corpoelec han impuesto cortes eléctricos en el occidente de Venezuela por lapsos que oscilan entre 8 y 20 horas diarias, a cualquier hora, cualquier día de la semana. Es la conclusión de 19 años de socialismo, o son los avances de lo que se avecina en todo el país.

Entre el 23 de diciembre de 2017 y el 2 de abril de 2018 Corpoelec impuso 104 apagones electricos en Maracaibo que en la práctica significaron alrededor de dos semanas continuas sin electricidad (sumando las horas de todos los cortes). Y esto sin tomar en cuenta el resto del estado Zulia y otras regiones afectadas durante el mismo periodo como los estados Barinas, Táchira, Mérida, Trujillo, Portuguesa y Apure. Pero el mes de abril fue el apocalipsis eléctrico en el occidente de Venezuela, con apagones eléctricos que se prolongaron entre 8 y 20 horas diarias; en algunos casos con apagones ininterrumpidos durante varios días, como si nos encontrásemos realmente en medio de un conflicto bélico o fuésemos blanco de frecuentes ataques con pulsos electromagnéticos.

El 7 de abril un grupo de chimpancés fue puesto a cargo de los controles en Corpoelec. Un apagón de tres horas en la madrugada, otro corte de cuatro horas desde las 6 am, luego un apagón de cuatro horas alrededor del medio día y otra serie de apagones sumaron alrededor de 18 horas sin servicio solo ese día. Hogares, hospitales, comercios, centros comerciales, semáforos, todo el estado a oscuras. El apagón fue general. Desde entonces en los meses de abril y mayo se han impuesto cortes diarios en el servicio eléctrico que se han prolongado entre 8 y 20 horas, a cualquier hora del día, sin previo aviso, ni cronograma.

Apagón en Maracaibo, Apagón en el estado Zulia, Apagones en el occidente de Venezuela
El mes de abril/mayo ha sido el apocalipsis eléctrico en los estados occidentales de Venezuela, pero muy especialmente en la región zuliana. A cualquier hora del día, casi todos los días del mes, los apagones eléctricos han oscilado entre 8 y 20 horas diarias. (Foto: Apagón general en Maracaibo el 24/04/2018)

En los quirófanos se han visto en la necesidad de alumbrar con teléfonos celulares. Los centros comerciales abren y cierran varias veces al día, lo que ha reducido notablemente el flujo de personas a tal punto que ya se pueden ver locales cerrados (adiós TecniCiencia). En mercados y supermercados que no cuentan con planta eléctrica es frecuente el olor a comida podrida. Durante el día la vialidad se vuelve un caos cuando se presenta un apagón, con colas y trancas a la orden del día. Durante la noche, con apagón o sin apagón, la oscuridad es casi total en la ciudad de Maracaibo; desde hace un tiempo no se enciende parte importante de la iluminación pública. Dependiendo de la zona, los apagones pueden haberse robado entre el 35% y el 70% de la vida de los zulianos durante todo el mes de abril.

Venezuela necesita entre 22.000 y 25.000 megavatios-hora (MWh), y de hecho existe una capacidad potencial para producir unos 22.000 MWh, pero debido al pésimo estado de la infraestructura en tiempos de socialismo solo se producen alrededor de 10.000 MWh. El estado Zulia depende en parte de varias plantas termoeléctricas que se encuentran trabajando a media marcha, bien sea por la falta de mantenimiento o por el alto costo de los combustibles. Pero el sistema eléctrico del Zulia generalmente también usa energía del sistema interconectado nacional (que mueve la generación del Guri) para satisfacer la demanda, lo que también ocurre con otros estados y regiones. Sin embargo, el gobierno nacional reserva la generación prioritaria del sistema interconectado nacional para satisfacer y evitar apagones en la región central, especialmente en la capital.

Los apagones sádicos de hasta 20 horas diarias en la región occidental bien podrían ser un avance de lo que está por venir en toda Venezuela si no se hacen las inversiones necesarias. En estos momentos nos encontramos en un periodo climático neutral, pero una vez que regrese el fenómeno metereológico de El Niño (posiblemente en uno o dos años), todo el país se vería en el medio de una tormenta perfecta: fallas en la generación termoeléctrica y frente a un eventual periodo de sequía, fallas en la (ya deficiente) generación hidroeléctrica.

  • Categoría: Energía
  • Publicación: 04-may-2018 08:07
  • Última edición: 06-may-2018 02:10