A partir del 1 de mayo el estado venezolano se hará con el control de los campos petroleros que explotan empresas extranjeras, ubicados en la Faja petrolífera del Orinoco.

Como se recordará, la transformación de los convenios operativos al esquema previsto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos se inició en 2005 cuando el MenPet[ir] ordenó ajustar esos negocios a la normativa vigente, pero no fue sino hasta abril de 2006 cuando arrancó el ejercicio fiscal de las denominadas empresas mixtas.
Reacciones
El portavoz del Departamento de Energía de EEUU, Craig Stevens, señaló que el plan de tomar el control de los proyectos de la Faja es una "tendencia perturbadora" que puede perjudicar la economía del país."Es una tendencia perturbadora que dista de los principios de transparencia y de mercado abierto". Agregó que "afectará considerablemente, para detrimento del pueblo de Venezuela, el desarrollo a largo plazo de sus recursos naturales".Lo cierto es que estas empresas se han beneficiado bastante con estas concesiones petroleras, eso es dinero que no entra a la nación... Pero también hay que tener en cuenta la fuerza laboral venezolana que estas empresas emplean y que igual cuando los fondos entran a las arcas de la nación, tampoco son usados correctamente por el gobierno... Un dilema!
2 comentarios
Estos países proveen 40 por ciento del crudo a nivel mundial y con el dinero extra están invirtiendo en pagar deuda externa, desarrollo de proyectos de infraestructura productiva, educación masiva de su población e inversión en compra de propiedades y compañías en Asia y Europa, con el pensamiento puesto en el futuro de sus próximas generaciones.
A diferencia de lo que sucedió en los años setenta del siglo pasado, en que gastaron a manos llenas e invirtieron en cuentas bancarias, ahora están comprando propiedades a nivel mundial y estableciendo fondos de inversión, guardando un dólar para las futuras generaciones por cada barril de petróleo que se venda arriba de US$40.
Fuera del Golfo Pérsico, Noruega invierte en pagar déficit del presupuesto e invierte en fondos de pensiones y bonos. Rusia, en pago de deuda externa.
El que se sale de esta tendencia de invertir sabiamente sus ganancias extra pensando en el hoy y en el futuro de sus habitantes es Hugo Chávez en Venezuela, que está derrochando las ganancias del petróleo venezolano en megaproyectos y la petro–diplomacia antiyanqui, hasta ofrecer cooperación energética a Vietnam en contra del “imperialismo”.
No puedo evitar recordar la fábula de la cigarra, que se dedicó a cantar en verano y se congeló por el frío en invierno.hOLA MARIT ZA COMO ESTAS NANI