Síguenos

FacebookTwitter

Algunas cifras para decidir SI votar o NO en el Referéndum

Cifras de pobreza, desempleo, desnutrición, violencia e ingresos petroleros que pueden ayudarlo a tomar una decisión a la hora de votar SÍ o NO en el revocatorio presidencial.

Rafael Osío Carbices, en el diario El Nacional, aportó algunas cifras que pueden ayudar a tomar una decisión a la hora de votar o no votar en el referendo revocatorio presidencial previsto para el próximo 15 de agosto.

He omitido las cifras proporcionadas por actores políticos de la oposición incluyendo a Fedecámaras y la CTV para concentrarme en las proporcionadas por academias, organismos oficiales y agencias internacionales como las que forman parte del sistema de Naciones Unidas.

Las cifras

  1. Según un estudio del IESA en 2003, 71% de los hogares venezolanos están en situación de pobreza. Hay 800.000 familias en pobreza extrema (tienen menos de un dólar diario). El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello señala que en 1978 había 23% de pobreza; 60,1 % en 1998; y 69,1% en 2002. Casi 4 millones de menores de edad están en pobreza crítica.
  2. Fruto del empobrecimiento de la población de varios años, acentuado con estas cifras en tiempos más recientes, en promedio, los venezolanos de hoy tienen ingresos equivalentes a los de 1958, menos de $2.000 per cápita anual. Es decir, retrocedimos al principio, a cuando comenzó la democracia.
  3. El Instituto de Investigaciones Sociopolíticas de UCAB dice que el estrato E, constituido por hogares de cinco personas con un ingreso total en promedio de 280.000 mensuales, es el 43% de la población. El estrato C, con unidades familiares que ganan entre 1,2 y 6 millones mensuales, es el 16% de la población. Esa es la clase media. En 1986 era el 24% de la población.
  4. Según la UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en 1992 había 2.500 niños de la calle en Venezuela. En 2003, el mismo organismo reporta 8.000 menores en la indigencia. El INAM indica que hay 301.746 menores trabajando en la economía formal; 1.076.000 en la informal y 206.000 en actividades marginales, desde el robo hasta la prostitución.
  5. Según el PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dos de cada 10 venezolanos están desnutridos. El porcentaje pasó de 16% en 2001 a 21% en 2002.
  6. El informe de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, de 2002-2003, informa que Venezuela fue el único país de América del sur en que aumentó el número de personas que padecen hambre, a más de 20%. Agrega el PNUD: ?Venezuela registró entre 1998 y 2000 un importante retroceso en lo que se refiere a la eliminación del hambre?.
  7. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, dice que 23% de los menores de cinco años en este país tienen peso y talla inferiores a lo que corresponde a su edad.
  8. En el municipio Mara, en la Goajira venezolana, entre 33 y 35 niños mueren al mes por desnutrición.
  9. Según Datanálisis, para diciembre de 2003 2,4 millones de venezolanos en edad de trabajar estaban desempleados y 5,2 millones estaban ocupados en la economía informal. Estos últimos son en promedio 40% más pobres que los que tienen empleo fijo. El empleo productivo cayó de 33% a 24% en cinco años.
  10. Cifras extraídas de un informe del Club de Roma dicen que en 1998 se construyeron en Venezuela 61.975 viviendas, 48.092 de ellas por cuenta del Estado. En 1999, primer año del actual gobierno, el total bajó a 31.090; 20.075 las hizo el Estado. En 2000, fueron 23.152; a cargo del sector público: 18.313. En 2001, un total de 22.800 viviendas; de ellas el Estado hizo 18.000. En 2002, fueron 19.193; el Estado construyó 14.716.
  11. En 1989, a partir del Caracazo, los homicidios aumentaron 47% en un solo año. En 1992, año en que la gente que hoy está en el Ejecutivo y la Asamblea Nacional intentó dos veces derrocar por las armas al gobierno constitucional de entonces, pasamos de 2.500 a 4.200 asesinatos por año. En 1998 hubo 4.466 homicidios; en 2002, 9.583. En 2003, 11.037, unos 25 habitantes de este país asesinados cada día. Estas cifras son de la policía judicial e incluyen a los presuntos delincuentes muertos en ?enfrentamientos? con los cuerpos de seguridad (causa registrada para 30,4% de los casos).
  12. De acuerdo con CECODAP, entre septiembre de 2002 y agosto de 2003 murieron a manos de otras personas 1.053 menores de edad, en promedio 88 mensuales, el equivalente a dos salones de clase completos.
  13. Unas 100 personas son asesinadas en Venezuela cada fin de semana. Casi 100 vehículos son robados cada día.
  14. Entre 1999 y 2003, este gobierno recibió sólo por petróleo 108, 5 millardos de dólares, 43% más de lo que recibió todo el gobierno de Caldera. Las reservas internacionales pasaron de 15 millardos de dólares en 1999 a más de 23 en 2004.
  15. En 2003 se reveló que el Gobierno no estaba haciendo ahorros en el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica, FIEM, y que se desconocía el destino de 4 millardos de dólares (4.000 millones de dólares) de ese fondo de emergencia de las finanzas públicas.

Usted decide el 15 de agosto

Si está conforme con esto o cree que la gente que ha gobernado desde 1998 puede corregirlo, vote No. Si cree que ya este gobierno tuvo su oportunidad y otros pueden hacerlo mejor, vote Sí. Eso es todo.

Ahora bien, si estos indicadores no le permiten tomar una decisión sobre cómo votar, no me explico qué hace falta para que se decida. En todo caso, por favor tenga en cuenta que si no vota, tendrá el mismo efecto que si votara No.

  • Categoría: Electorales
  • Publicación: 27-jul-2004 19:25
  • Última edición: 18-ago-2014 03:54

3 comentarios

Carlos Rodriguez dice:
Voy votar SI porque no aguanto ver como se estan robando tanto dinero... voto si porque no aguanto la inseguridad y voto si porque no hayan mas muertos en una Venezuela que no conocia la desigualdad entre sus habitantes es cierto que el gobierno ha inaugurado obras, pero tambien es cierto que de cada obra les queda su 50 % así que siiiiiiiiiiiii
#1(Arriba)
Jose Gonzalez dice:
Me parece que no hace falta ver las cifras, solo hay que salir a las calles y las zonas ind. para darse cuenta de la situación del país, y ahi no hay nadie que te puede mentir, hace falta ser un profesional y tratar de encontrar un trabajo, o ser un empleado público y ver como se maneja todo hoy, los principales racistas son los chavistas que por no apoyarlos, que es un derecho de cualquier Venezolano democrata, el de apoyar al partido que quiera, te botan del trabajo, si firmaste no te aprueban créditos ni dólares del Cadivi, eso es racismo, y del tipo NAZI, CLARO QUE SIIIIIIIIIIIII!!!!!!!!!!!!!
#2(Arriba)
Anti-Fascista dice:
Jajaja, tu si que estas mal. Los racistas son los que estan en la oposición depues de haber saqueado el país por decadas. Ellos son los que no daban trabajo ni a los negros, ni a los mestizos, ni a los indios.

Tu eres un indeseable, ahi si llega el día que vuelvan esos satrapas sin escrupulos a saquear la patría, si llega ese día más nos valdría estar muertos.

La Revolución Bolivariana es más que una política o una ideología, es una razón para seguir vivos para mucha gente de este país ¿que nos quedará luego? no sabemos, pero ahora merece la pena luchar

VIVA VENEZUELA SOCIALISTA.

VIVA EL "NO". VENCEREMOS.
#3(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter