Síguenos

FacebookTwitter

Obsolescencia programada: La historia de las cosas

La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la estrategia o planificación para dar una vida útil determinada y finita a los productos o servicios que se consumen en una sociedad.

Desde su extracción hacia su venta, uso y desecho, todas las cosas fabricadas que vemos y consumimos en nuestras vidas tienen un impacto sobre las comunidades dentro de nuestro país y fuera de el, sin embargo la mayoría de estos costos se ocultan de la opinión pública.

La historia de las cosas toca estos temas explicando la conexión que existe entre los diferentes factores sociales y medioambientales, haciendo un llamado a crear un mundo más sustentable de lo que hoy aparenta ser.

Annie Leonard actualmente se encuentra escribiendo un libro con el mismo título que tocará estos temas con mayor detalle.

Si aún no haz visto La Historia de las Cosas, es muy posible que aprendas algo nuevo.

Entre los temas que se tocaron en el video están:

  1. "... más del 50% del dinero del impuesto federal estadounidense ahora es para las fuerzas armadas, ..."
  2. "De las 100 economías más grandes de la tierra ahora, 51 son corporaciones.
  3. "Nosotros [los EEUU] tenemos el 5% de la población del mundo pero consumimos 30% de los recursos del mundo y creamos 30% de la basura del mundo."
  4. "80% de los bosques originales del planeta se han perdido."
  5. "Solo en el Amazonas, perdemos 2000 árboles por minuto."
  6. "Cada uno de nosotros en los EEUU recibe más de 3000 avisos publicitarios por día."
  7. "Cada uno de nosotros en los Estados Unidos hace 4 1/2 libras [ 2,04 kg ] de basura por día."
  8. "La dioxina es la substancia más tóxica hecha por el hombre conocida por la ciencia. Y los incineradores son la primera fuente de dioxina."

El documental también toma como premisa una cita del economista Victor Lebow en 1955:

"Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, nuestra satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a paso acelerado."

Sin embargo, acerca de esta cita, Leonard argumenta que fue realizada en 1955 como una prescripción para el modelo de economía capitalista del futuro, pero en el artículo original de Lebow, el editor abre la posibilidad que tomando la cita en contexto, pudo tratarse de una crítica al sistema capitalista en lugar de una prescripción.

Para más información (en inglés) visita The Story of Stuff y Annie Leonard Blog.

Historia de las soluciones

Otro video de Annie Leonard titulado "la historia de las soluciones" trata de exponer como nuestra sociedad es efectiva para la solución de problemas (chips más pequeños, computadpras más rápidas, etc) pero nos encontramos seleccionando los problemas menos importantes para solucionar. Mientras nos preocupamos por lograr "rápido", "más barato, y "nuevo" perdemos terreno en "más seguro", "sano" y "justo".

La carcel del consumismo

Otro interesante documental de poco más de una hora trata de explicar por que las cosas materiales como teléfonos, ropa ú otros aparatos electrodomésticos "ya no los hacen como antes", es un trabajo que parte de la premisa que "el consumismo es una cárcel".

2 comentarios

Luis Alberto Medina Riera dice:
Hola buenas noches como están ustedes soy un profesor de Ecología y Ambiente en una universidad de Venezuela me gusto su video y de verdad lo felicito por el documental que realizaron pero me gustaría si ustedes tienen de casualidad un pequeño resumen en documento word para sacarle una copia y entregárselo a mis alumnos para realizar un debate y llegar a una conclusión de este video mucha gracias espero una pronta respuesta de ustedes.
#1(Arriba)
Jorge Andres Cardona Sanchez dice:
Este video debería ser expuesto no solo en universidades sino tambien en todas la instituciones educativas posibles. y así expandir el conocimiento tan hermoso que hay alli
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter