La balanza de pagos del sector externo de la economía venezolana muestra una pérdida significativa de inversiones extranjeras mientras que las importaciones se han mantenido constantemente por encima de las exportaciones.
A pesar de que la caída en la producción de bienes y servicios al cabo del primer semestre de 2009 no fue tan significativa, solo de 1%, hay evidencias que muestra que la economía no se encuentra en su mejor momento, y en especial el sector externo. Así lo refleja la balanza de pagos, donde se registran las operaciones, tanto de intercambio de bienes y servicios, como de capital, con el resto del mundo.
Siendo Venezuela una economía abierta al comercio internacional debido a su condición petrolera, donde –según cifras del BCV- el 32% de su oferta de bienes y servicios depende de las importaciones, la balanza de pagos se convierte en un indicador importante sobre el desenvolvimiento de la economía venezolana.
Balanza de pagos de Venezuela al 1er Semestre de 2009
Cuenta Corriente | -2.027 |
Cuenta de Capital y Financiera | -8.898 |
Errores y Omisiones | -2.841 |
Saldo de Balanza de Pagos | -13.766 |
Fuente: BCV
La balanza de pagos, al cierre del primer semestre de 2009, arrojó cifras negativas tanto en la cuenta corriente por US$ 2.027 millones, donde se registran el intercambio comercial de bienes y servicios, como en la cuenta de capital por 8.898 millones de dólares, donde se plasma transacciones de capital del país con el resto del mundo. Lo que evidencia, que luego de seis meses de actividad económica, se importó US$ 2.027 millones más de lo que se exportó en bienes y servicios. Y que salieron del país 8.898 millones más de lo que ingresó en capitales y recursos financieros.
Inversiones e ingreso petrolero
Los resultados muestran dos cosas muy importantes, la primera, lasopciones de inversión en el país no son suficientemente atractivas paramantener el capital que dispone el país, pues tendríamos queremontarnos hasta 1998 para evidenciar un resultado positivo de lacuenta de capital y financiera, es decir, en dicho año, las inversionesrealizadas por extranjeros en Venezuela fueron mayores a las realizadaspor los venezolanos en el exterior, esa cifra fue de US$ 3.205millones, lo que nos indicaría que 1998 fue la última vez que el paísfue percibido como atractivo para invertir, tanto por nacionales comopor extranjeros.
La segunda, se refiere al gran impacto que ha recibido el país porla caída de los precios del petróleo venezolano en los mercadosinternacionales, el cual luego de promediar – según cifras delMinisterio de Energía y Petróleo- 64,74 US$/barril en 2007 y 86,49US$/barril en 2008 se ha desplomado en 2009 hasta 50,32 US$/barril enlo que va de año.Esta caída en el precio del crudo ha recortado significativamente elingreso petrolero en el primer semestre del año, pasando de 49321millones a 22867 millones de dólares.
La cifra roja en la cuentacorriente se produce debido a la incapacidad de las economía pararecortar significativamente las importaciones de bienes y servicios,pues generalmente, lo que un país importa es por que lo necesita y nolo puede producir, ejemplo, medicinas, alimentos, vestido, etc. En estecaso, a pesar de la importante caída del ingreso petrolero y por endede las exportaciones, las importaciones de bienes y servicios nosufrieron gran modificación al pasar de 22317 millones de dólares a21210 millones de dólares, lo que representa una reducción de 4,9% conrespecto al año anterior.
Reservas internacionales
Cabe resaltar que, estos desequilibrios por lo general sonsolventados utilizando las reservas internacionales, que fungen comorespaldo a la moneda nacional, o con fondos de ahorro gubernamentales.En ese sentido, cabe resaltar que a principios del presente año fuetransferido 12.200 millones de dólares de las reservas del BCV al Fondode Desarrollo Nacional (Fonden), el cual según el Ministro de Economíay Finanzas, Alí Rodríguez,hizo tener disponibles para principios de este año 57 millardos dedólares.
Sin embargo, en palabras del funcionario, la disponibilidad derecursos de ese fondo ha caído a 3 millardos. La utilización de este yotros fondos de ahorro gubernamental, según Rodrigo Cabezas -exministro de Finanzas y miembro de la comisión de finanzas del PSUV- hapermitido “enfrentar con éxito la crisis económica mundial”.
Edición menor por MN.
4 comentarios
por el análisis que haces sobre la economía del país,gracias