Síguenos

FacebookTwitter

Resultados de la cumbre de UNASUR en Bariloche, Argentina (2009)

Luego de una intensa y reunión que dio pie a un acalorado debate en la fría ciudad de Bariloche en Argentina, la Unión de Naciones Suramericanas resolvió apuntar por una mayor integración política y militar de la región.

La cumbre, que mantuvo en expectativa al continente durante toda la semana pasada, fue lugar propicio para que los mandatarios de Venezuela y Colombia expresaran su descontento por las acciones de sus colegas. Recordemos que esta cumbre extraordinaria del 28 de agosto se produjo a raíz de la ausencia del presidente Álvaro Uribe Vélez a la reunión del grupo en Quito, Ecuador el pasado 10 de agosto, en la cual no hubo consenso en función de rechazar el acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, el cual le permite al país del norte ampliar su presencia de efectivos militares en el país neogranadino y a su vez utilizar hasta siete bases militares colombianas para potenciar la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla, en el marco del plan Colombia.

Dicho acuerdo levanto muchas sospechas entre los presidentes de la región suramericana, en especial en el presidente Hugo Chávez Frías mandatario de Venezuela, el cual alega que dicho acuerdo no tiene como finalidad la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla, sino el apoderamiento por parte del gobierno de Estados Unidos sobre los recursos energético y naturales de los países latinoamericanos. El presidente venezolano se basó en un documento académico disponible en internet que propone la utilización de la base de palanquero por parte de las Fuerzas Armadas norteamericanas, ya que dicha base se encuentra en una posición estratégica, pues permite sobre volar el continente en un avión modelo C-17 sin necesidad de reabastecer combustible.

Cumbr de UNASUR en Bariloche, Argentina.

Por otro lado, el gobierno de Colombia llegaba a la cumbre con laintención de defender dicho acuerdo pues este busca solventar unproblema interno de su país, el narcotráfico y la guerrilla. Enpalabras de su canciller, "no hay razón para los temores de queColombia sea una plataforma para que Estados Unidos actúe sobre otrospaíses". Así mismo, recalco que ha sido Estados Unidos quien hacolaborado con su país en la difícil lucha contra los gruposirregulares, y la comunidad internacional se ha limitado simplemente haexpresar su pésame por los muertos que produce el conflicto.

Al final, los presidentes según el documento final de la cumbre, resolvieron lo siguiente:

  1. “Fortalecer a Sudamérica como zona de paz, comprometiéndonos aestablecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa yseguridad, sosteniendo nuestra decisión de abstenernos de recurrir a laamenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otroEstado de la Unasur”.

  2. Reafirmar nuestro compromiso de fortalecer la lucha y lacooperación contra el terrorismo y la delincuencia transnacionalorganizada y sus delitos conexos: el narcotráfico, el tráfico de armaspequeñas y ligeras, así como el rechazo a la presencia o acción degrupos armados al margen de la ley.

  3. Reafirmar que la presencia de fuerzas militaresextranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivospropios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier naciónsudamericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región.

  4. Instruir a sus ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa acelebrar una reunión extraordinaria, durante la primera quincena deseptiembre próximo, para que en pos de una mayor transparencia diseñenmedidas de fomento de la confianza y de la seguridad de maneracomplementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA,incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías paratodos los países aplicables a los acuerdos existentes con países de laregión y extrarregionales; así como al tráfico ilícito de armas, alnarcotráfico y al terrorismo de conformidad con la legislación de cadapaís.
    Estos mecanismos deberán contemplar los principios deirrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidadterritorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

  5. Instruir al Consejo Suramericano de Defensa, para que analice eltexto sobre “Estrategia suramericana. Libro Blanco, comando deMovilidad Aérea (AMC)” y realice una verificación de la situación enlas fronteras y eleve los estudios resultantes al Consejo de Jefas yJefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de acción aseguir.

  6. Instruir al Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráficoque elabore en forma urgente su estatuto y un plan de acción con elobjeto de definir una estrategia suramericana de lucha contra eltráfico ilícito de drogas y de fortalecimiento de la cooperación entrelos organismos especializados de nuestros países.

Para el presidente Rafael Correa esta declaración refleja unrotundo éxito y un paso importante ya que “En la resolución final (seestablece que) el Consejo de Defensa de Unasur puede inspeccionar esasbases, pero todavía hay mucho de que preocuparse”. Para el presidenteel hecho de que se discuta un acuerdo militar con una potencia externaa la región denota un hecho de valor incalculable, ya que a su juicio,dicha situación no se producía anteriormente.

En síntesis de Bariloche, según la declaración final, en el ámbitopolítico tenemos un mayor compromiso de los doce presidentes hamantener la región como zona de paz, evitando de esa forma utilizar lafuerza con otra nación miembro de la UNASUR. Así mismo, garantía de quelos Estados se abocaran a combatir los grupos irregulares en susterritorios y cooperar con los vecinos para solucionar estos problemas.A pesar de que no se condenan una mayor presencia de militaresestadounidenses en Colombia se exhorta que esta no puede de ningunamanera amenazar la integridad o soberanía de cualquier repúblicamiembro de la UNASUR.

En el ámbito militar se instruye al Consejo Sudamericano de Defensaanalizar el argumento de Venezuela basado en el texto “Estrategiasuramericana. Libro Blanco, comando de Movilidad Aérea (AMC)”. Además,a través del Consejo Sudamericano de Lucha contra el Narcotráfico mayorcolaboración para establecer una estrategia regional de lucha contraesta actividad ilícita. Como medida primaria en los próximos días secelebrará una reunión extraordinaria entre cancilleres y ministros dedefensa de los países miembros, con la finalidad de establecer lasestrategias que permitan recobrar la confianza, que a juicio de lapresidente de argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha roto en elseno de la Unión de Naciones Suramericanas.

En este sentido, cabe destacar que la solución al conflicto -producido por el controvertido acuerdo- sea apostar por más integracióndenota la sensatez de los países miembros, pues si la integraciónpolítico-militar latinoamericana fuera en realidad fuerte, Colombia nonecesitaría recurrir a una potencia extranjera para luchar contra elnarcotráfico y la guerrilla. Por otro lado, dicha integración fuertepermitiría a todos los países tener confianza de que su soberanía noserá violada, pues el Consejo Suramericano de Defensa, daría lasgarantías. No obstante, las exigencias del día a día son las que dictanla agenda para los gobiernos, por lo tanto, Colombia no puede darse ellujo de esperar a que el Consejo este bien conformado para empezar acombatir los grupos irregulares, es por ello que yo veo laincertidumbre que genera la presencia de militares estadounidenses enColombia como el precio que hay que pagar por la lenta integraciónsudamericana, que en todo caso, la tarea es acelerar la integraciónpara que no exista la necesidad de pedir ayuda a países externos a laUNASUR.

3 comentarios

Nelly Jaimes Gamboa dice:
Me parese muy prudente nuestro presidente frente a todo tlpo de `problemas que se le han venido presentando co el tascurrir del mandato . grasias presidente confiamos en usted
#1(Arriba)
Mauricio Lopez dice:
Los ventrilocuos de chàvez, una vez mas hicieron las veces de bufones del emperadorcito de miraflores. Correa pèsimo moderador, digno alumno del emperadorcito, siempre fuera de contexto, morales con su pèsima dicción y pèsima lectura quiso impresionar con apuntes que nadie tomò en cuenta y el maestro de la ignorancia, como siempres salièndose de lo pertinente con comentarios flojos e insulsos que los hicieron acreedores al llamado de atención del presidente Luis Ignacio Lulla del
Brazil...
#2(Arriba)
Marco Fidel Alvarado Nuñez dice:
UNASUR no sirve para nada, esta visto que es solo un foro en el papel que no hace nada, donde quedaron las inspecciones que iban a hacer a las bases colombianas, Venezuela, no tiene democracia, y si en Colombia hay reelección, peligra la democracia, viva Uribe, pero abajo la reelección
#3(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter