El tema del acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia pica y se entiende, luego de la reunión de ministros y de cancilleres realizada en Quito, Ecuador, no hubo consenso sobre los distintos acuerdos militares presentes en la región.
La reunión de cancilleres y ministros de defensa de los países miembros de la Unasur estuvo marcada por la negativa de los representantes de Colombia a dar mayores detalles sobre el acuerdo militar con EEUU, con relación a esto, el director de la Fundación Seguridad y Democracia, el analista Alfredo Rangel dijo a EFE lo siguiente "la traba para que Unasur pueda procesar los temas de la seguridad regional es la actitud intransigente de algunos países, que quieren exigirle a Colombia lo que ellos mismos no están en disposición de ofrecer". El ministro de defensa neogranadino, manifestó que dicha reunión de Unasur fue tensa y difícil porque hubo una alianza de países contra Colombia para cuestionar un acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos, ignorando otros temas sensibles para la seguridad regional.

La transparencia de los acuerdos
Si hay algo en lo que están de acuerdo los países es en exigir transparencia, sin embargo, no lo la ofrecen. El vicepresidente venezolano, Ramón Carrizalez, sentenció que “Ha habido resistencia de Colombia a entregar la información sobre los acuerdos para instalar bases militares de EEUU”. Por su parte el ministro de Defensa neogranadino, Gabriel Silva, respondió lo siguiente, “Colombia presentará el acuerdo con EEUU una vez que esté firmado, pero que sea igual para todos. Que se presenten convenios de compra de armamento, transferencia de tecnología, etc. Incluso los acuerdos con terceros países”.
De igual forma, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, manifestósu preocupación por el reciente acuerdo de compra de armamento a Rusiapor parte de Venezuela y le pidió transparencia al país suramericano. Alo que respondió su colega venezolano, Nicolás Maduro, que dicho gobierno no tiene moral para exigir transparencia.
¿habrá solucion?
En el marco de este desencuentro que sume a la región el gobierno peruano manifestósu preocupación sobre la carrera armamentista, por lo que propuso unpacto de no agresión para garantizar la paz y la estabilidad en laregión, pues desde 2005, año en el cual se creo la Unasur, el gastomilitar ha ascendido a 121.900 millones de dólares, y el personalmilitar se ubica en 1.500.000 efectivos. La diplomacia peruana abogapor una solución a este problema, pues al cabo de cinco años la regióncontará con un submarino atómico y 67 aviones de guerra nuevos.