Síguenos

FacebookTwitter

Políticas del sector bancario/inmobiliario benefician a la clase media/alta en detrimento de las clases más bajas

En el seno de la Asamblea Nacional hay preocupación por lo poco que se ha avanzado en el sector inmobiliario puesto que la legislación y las condiciones económicas solo le sirven a la clase media y alta. Los parlametarios, aducen que es falta de información pero las cifras económicas dicen otra cosa.

Las familias pertenecientes a las clases media y alta son las más favorecidas por la cartera de créditos de la banca venezolana, según las estadísticas del Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat, las familias con ingresos menores a siete mil bolívares fuertes, que incluyen los que reciben subsidio del estado, sólo se ha cumplido la cuota de préstamos en un 74%. Por el contrario, para grupos familiares que generan ingresos entre siete mil y dieciséis mil bolívares, han recibido una mayor cantidad de créditos que lo estipulado, la cuota ha sido cumplida en un 130%.

Muchas familias venezolanas no acceden a un crédito hipotecario por su escaso historial crediticio y precariedad laboral

Esto demuestra un mecanismo de otorgamiento de crédito regresivo, pues los grupos que menos tienen reciben menos y los grupos que más tienen reciben más.

De acuerdo a las cifras de Banavih, desde el año 2005 hasta el 30 de octubre del presente año, 205 mil sesenta y cuatro familias se han beneficiado de recursos provenientes del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV). Siendo 28.695 familias beneficiarias en lo que va de año, representando un monto de 2.900 millones de bolívares del FAOV.

A pesar del esfuerzo del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), su gerente de Valores y Créditos, César Zambrano, afirma que aproximadamente existe un déficit habitacional de 2 millones de viviendas.

El hecho de que luego de un boom petrolero de 425 mil millones de dólares, exista una crisis habitacional de tal magnitud, tiene múltiples explicaciones, entre ellas la debilidad del crecimiento en esos años.

Población bancarizada

Que la población más necesitada no acceda como debería alfinanciamiento para la adquisición de viviendas tiene entre sus causasla precaria bancarización de la población venezolana. Un estudio publicado en el diario El Mundo, señala que la encuestadoraDatos cifra en 40% la población que no tiene relación alguna con losbancos, la firma César Aristimuño & Asociados señala que es entre52 y 55%, y la Alianza Nacional de Consumidores y Usuarios (Anauco)sitúa en 70% la población no bancarizada.

Cualquiera de la cifra que se tome como cierta es preocupante, puestoque al menos el 40% de la población venezolana tiene las puertascerradas para un crédito, esto indica que la misma cifra no accederá alos beneficios del Fondo de Ahorro de Viviendas (FAOV) y mucho menos alsubsidio que otorga el Estado a través de Banavih.

Adicionalmente hay que acotar que muchas personas son bancarizadasforzosamente, César Aristimuño señala que muchas personas se hanadherido al sistema financiero sólo para recibir el pago de un salarioy que tienen poca capacidad de ahorro. En este sentido, estas personastambién tienen cerradas las puertas para recibir un préstamo por suescaso historial crediticio y capacidad de pago.

Este fenómeno va de la mano con el hecho de que más de cinco millonesde venezolanos desarrollan sus actividades económicas informalmente, loque muchas veces se traduce en empleos poco productivos, que dejan altrabajador con poca capacidad de consumo y ahorro, además queprácticamente son esclavizantes porque en el sector informal no hayfecha límite para jubilarse y devengar una pensión de vejez.

El precario crecimiento económico apuntalado en la transferencia deingresos petroleros del sector público al privado ha generado unaeconomía débil porque sus ciudadanos no tienen capacidad autónoma deresolver su problema económico.

Precio de Viviendas por las nubes

Al problema de la debilidad económica se le suma quepor ser una economía de alta inflación, los precios cada vez son menosaccesibles, destaca que dentro del estudio que llevamos a cabo sobreel precio de las viviendas tipo apartamentos, el precio más accesible de unapartamento en Venezuela, fue uno de 70 mts2 en la ciudad de Los Teques con un precio que ronda los 273.770 bolívares fuertes.

Precio del metro2 de construcción de apartamentos por ciudad

Ciudad Precio promedio
Precio mínimo
Precio máximo
Caracas 7.095,26 5.565,40 8.573,80
Maracaibo 4.960,72 2.222,22 9.500,00
Maracay 5.510,65 3.949,16 7.584,55
Barquisimeto 5.883,16 4.332,74 7.684,00
San Cristóbal
4.949,76 3.203,96 6.011,92
Mérida 5.422,81 4.037,74 6.775,86
Puerto La Cruz
4.868,08 3.365,51 7.714,39
Morrocoy 6.413,50 5.979,23 6.974,94
Valencia 6.258,00 5.788,00 7.086,00
Los Teques
3.911,36 3.760,13 5.760,20

Con esta información se pueden ordenar de mayor a menor las ciudades por el precio de la vivienda tipo apartamento, obteniendo que Caracas lidera, seguida de Morrocoy en 2do, Valencia en 3ro, Barquisimeto en 4to, Maracay en 5to, Mérida en 6to, Maracaibo en 7mo, San Cristóbal en 8vo, Puerto La Cruz en 9no y Los Teques en 10mo.

Conociendo la situación económica de millones de venezolanos, así como los precios de los inmuebles, no sorprende que dos millones de familias venezolanas continúen sin un techo digno y gran parte de ellos no tengan la posibilidad de obtener créditos habitacionales, a pesar de haber experimentado un boom petrolero de 425 mil millones de dólares en los últimos cinco años.

Edición menor por MN.

2 comentarios

Nancy Rojas dice:
Quiero comprar un apartamento y no tengo dinero,yo trabajo cuanto financea el banco y cuanto de inicial es en puerto la cruz
#1(Arriba)
Yhamaida A. Sarmiento Guerrero dice:
Buenas.. tengo un terreno, pero no he podido construir, soy madre soltera tengo 25 años y dos hijos,, uno de 6 y otro de 4....... tengo un año trabajando con una compañia, y de verdad m gustaría saber como debo hacer para poder lograr un préstamo. para poder consrtuir. o alguna ayuda que m fácilite......usteds m podrían informar por favor''''
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter