Síguenos

FacebookTwitter

Terremoto en Haití 2010: Quiebre en la Falla de Enriquillo

El pasado 12 de enero se registró un devastador terremoto de 7 grados en Haití, el país más pobre del continente. Se han reportado oficialmente más de 100 mil fallecidos o desaparecidos y se estiman unos 3 millones de damnificados.

En diciembre del año 2004 fuimos sorprendidos por el Terremoto Oceánico en Sumatra, Indonesia, que causo sendos Tsunamis que arrasaron con las costas de ese país y alcanzaron las costas del África Oriental y América Occidental, y que causó incluso una alteración en el eje de Rotación de la Tierra. Estos Tsunamis se tomaron la vida de unas 230.000 personas en 14 países (Ver: La Cruda Realidad) e inundando enteras comunidades costeras con olas de hasta 30 metros de altura.

Downtown Port au Prince
Downtown Port au Prince (Foto: Wikipedia).

Ahora en contraste, el pasado 12 de enero, cuando en Venezuela experimentábamos los primeros apagones de 4 horas con motivo del racionamiento eléctrico, un terremoto de al menos 7,0 grados azotó a la capital de Haití, Puerto Príncipe. El terremoto fue registrado a las 16:53:09 (4:53pm) hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el sismo se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. Luego se registraron una serie de réplicas desafortunadas que alcanzaron incluso los 5,9, 5,5 y 5,1 grados; NOAA descartó el peligro de tsunamis en la zona.

Edificios colapsados en Haití
Edificios colapsados en Haití (Foto: Wikipedia).

Al momento de escribir esto se habían registrado oficialmente 111.499 víctimas fatales y el número de heridos es aún inestimable, pero se han quedado sin hogar al menos un millón de personas (la Cruz Roja estima unos 3 millones de damnificados), en un país cuya economía es la más pobre en todo el continente americano y es de hecho una de las más desfavorecidas del mundo, ya que un 80% de su población viviendo bajo el umbral de pobreza, por lo que su ayuda será crucial.

Haití es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la Isla La Española (nombrada por Cristobal Colón en el primer desembarco en América), que comparte al este con República Dominicana.

Consecuencias del Terremoto en Haití

En consecuencia del terremoto muchas viviendas, estructuras y edificios gubernamentales colapsaron, lo que afectó considerablemente la capacidad de respuesta de las autoridades frente a esta catastrofe. Edificios importantes como el Palacio Nacional y la Catedral de Puerto Príncipe quedaron devastadas. Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto. También la ONU confirmó que el cuartel general de la Misión de Estabilización en Haití, localizado en Puerto Príncipe, la capital, experimentó serios daños, al igual que otras instalaciones de la organización.

Mapa de Intensidad del Terremoto en Haiti
Mapa de Intensidad del Terremoto en Haiti (Fuente: USAID).

Numerosos hospitales, escuelas, estaciones de policía, oficinas de ministerios, iglesias, cárceles e incluso morgues, etc., han sido destruidas o dañadas de tal forma que no se pueden utilizar. La principal cárcel de puerto príncipe resultó destruida, con la consecuenta fuga de unos 4.000 criminales que ahora están libres. Igualmente un gran porcentaje del personal cualificado ha sido fuertemente afectado, por ejemplo, la semana del incidente no habían bomberos funcionando. Lo mismo se puede decir de la infraestructura de comunicaciones, que colapsaron casi en su totalidad.

Palacio Nacional de Haití, devastado por el terremoto en 2010
Palacio Nacional de Haití, devastado por el terremoto en 2010 (Foto: UNDP)

El principal muelle que servía al país es inoperable. El jueves siguiente al terremoto, el aeropuerto de Puerto Príncipe -que resultó dañado y cuya torre de control se derrumbó- dejó de aceptar vuelos debido a la saturación de la demanda y la falta de combustibles.

Durante las horas y los días posteriores al terremoto la situación con respecto a los servicios básicos era crítica, sin agua, combustibles o electricidad, y con severas deficiencias en distribución de alimentos. De acuerdo a channel 4, debido a la escasez de agua potable y combustibles, el dinero ha dejado de ser útil en Haití, y necesidades como el agua y la gasolina se están usando como medio de intercambio.

Port-au-Prince, Puerto Principe, Terremoto en Haiti
Contenedores después del terremoto en Puerto Príncipe el 13 de enero (Foto: US Coast Guard)

En consecuencia de esta catástrofe natural, se teme que el país pueda descender al caos y la anarquía, especialmente durante la distribución de la ayuda humanitaria. La BBC reportó incidencias de crimen y saqueos en Puerto Príncipe durante la distribución de alimentos.

Falla de Enriquillo

La isla "La Española", que comparten Haití y República Dominicana, es sismológicamente activa estando asentada sobre la Falla de Enriquillo (específicamente el territorio de Haití) y la zona ya ha experimentado varios terremotos significativos y devastadores en el pasado.

Un estudio de prevención de terremotos realizado en 1992 por C. DeMets y M. Wiggins-Grandison estableció como conclusión la posibilidad que la falla de Enriquillo pudiera estar al final de su ciclo sísmico y pronosticó un escenario, en el peor de los casos, de un terremoto de magnitud 7,2 similar en magnitud al terremoto de Jamaica de 1692.

Topografía a lo largo de la Falla de Enriquillo en Haití, NASA, USGS
Topografía a lo largo de la Falla de Enriquillo en Haití, las líneas rojas representan las fallas, el círculo de 7,0 representa el epicentro del Terremoto y el resto de los círculos las replicas (Foto: NASA).

Paul Mann y un equipo de estudio presentaron en 2006 una evaluación de riesgo en la falla de Enriquillo en la 18ª Conferencia Geológica del Caribe en marzo de 2008. Tomando en cuenta la gran tensión, el equipo recomendó "de alta prioridad" los estudios históricos de movimientos sísmicos, como el de la falla, que fue totalmente bloqueada y había registrado algunos terremotos en los últimos 40 años. Un artículo publicado en el diario Le Matin (en Francés) de Haití en setiembre de 2008 mostraba los comentarios citados por el geólogo Charles Patrick de que había un alto riesgo de mayor actividad sísmica en Puerto Príncipe.

Como ayudar

Las donaciones en estos casos son cruciales, usted puede hacer la diferencia. En Venezuela donde tenemos estos cupos para compras electrónicas de $400, usted puede usar una porción de ese cupo o ese excedente que no se llegó a usar para hacer una pequeña contribución para medicinas, comida o la eventual reconstrucción; puede contribuir con $10, $20 o $50. Donaciones por encima de $2500 por ejemplo, en Un Techo para mi País, "supuestamente" puede emplearse para hacer una "vivienda de emergencia".

A través de Google Crisis Response se pueden hacer donaciones a UNICEF y CARE mediante Google Checkout. Este sitio tiene acceso a enlaces, herramientas, noticias, reportes y fotos satelitales sobre la situación en Haití después del Terremoto.

Los siguientes sitios también reciben donaciones en efectivo y en especie: UNICEF (1-800-4UNICEF), Direct Relief, Yele Haiti, Partners in Health, Red Cross, World Food Program, Mercy Corps (1-888-256-1900), Save the Children, Lambi Fund, Doctors Without Borders, Médicos Sin Fronteras (el mismo anterior pero en español), The International Rescue Committee, International Medical Corps, Care y Un Techo para mi País (español).

También puede obtener información y hacer donativos directamente a la Cruz Roja Americana, al comité de la Cruz Roja Internacional, a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

  • Categoría: Historia, Mundo
  • Publicación: 23-ene-2010 07:09
  • Última edición: 30-jun-2016 09:25

2 comentarios

Moises Rivas dice:
Pienso que esto es, algo que tenemo reflexional,donde la union de los paises debe ser mas fuerte, mas sincera,No creo que Dios quiera exactamente que seamos infelices, quiere que seamos capaces de amar y de ser amados, quiere que maduremos, y yo sugiero que precisamente porque Dios nos ama nos concedió el don de sufrir; o por decirlo de otro modo: el dolor es el megáfono que Dios utiliza para despertar a un mundo de sordos; porque somos como bloques de piedra, a partir de los cuales el escultor poco a poco va formando la figura de un hombre, los golpes de su cincel que tanto daño nos hacen también nos hacen más perfectos.
#1(Arriba)
guerrero24hannah dice:
Specialists claim that http://lowest-rate-loans.com aid people to live the way they want, just because they can feel free to buy necessary things. Moreover, various banks present secured loan for different persons.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter