Completo cronograma de elecciones en Venezuela en el siglo XXI. Comenzando por las elecciones presidenciales de 1998 y el proceso constituyente, pasando por los procesos electorales municipales, regionales y nacionales, incluyendo las consultas refrendarias.
El calendario electoral del siglo XXI en Venezuela se inicia al final del siglo anterior, el 6 de diciembre de 1998, con las elecciones en las que Hugo Chávez se convirtió en presidente de la república, 6 años después de haber fracasado por la via del golpe de Estado. Esto fue una consecuencia directa del descontento popular con la clase política que dominaba la escena.
Lo que siguió fue un proceso constituyente en el que se redactó una nueva Carta Magna que repetía mucho de la Constitución de 1961 (tal vez con diferente semántica), pero también introdujo novedosas figuras jurídicas en materia de derechos fundamentales. Fue una Constitución influenciada por conflictos sociales y problemas económicos que plagaron la década de los 80 y los 90, especialmente los hechos del Caracazo. La escasez, el acaparamiento, la inflación, la pobreza, la inestabilidad macroeconómica, las violaciones a los derechos humanos, el retrazo procesal, la injusticia, las omisiones institucionales, todos estos factores se abordan en el texto constitucional. Destaca el artículo 23 que otorga rango constitucional a tratados internacionales en materia de derechos humanos, algo que ha sido quebrantado reiteradamente.

La primera década
Entre el año 2000 y 2009 el chavismo dominó la mayoría de los procesos electorales nacionales, regionales y municipales con la notable excepción de algunas regiones que se convirtieron en bastión de la oposición (cómo el estado Zulia), y el caso del Referendo Consultivo de 2007, donde se rechazó una Reforma Constitucional propuesta por Chávez para la reelección indefinida (que luego se implementó a través de una Enmienda). La segunda mitad de esta década estuvo caracterizada por altos precios del Petróleo, incremento en las importaciones y una expansión masiva del gasto público, así como del crecimiento en las tasas de inflación, de la conflictividad y la destrucción sistemática del aparato productivo nacional.
En 2005 se llevaron a cabo unas elecciones legislativas en las que se retiró la oposición como protesta por la falta de garantías electorales, esperando tal vez que fueran suspendidas o reprogramadas. El chavismo vio la oportunidad, permaneció en la contienda, sin oposición, y ganó el 100% de los curules de la Asamblea Nacional que legisló hasta 2010.
Segunda década del siglo XXI
En las parlamentarias de 2010 la oposición ganó 65 escaños en la cámara única (frente a 98 diputados del PSUV). Sin embargo, ninguna de las dos fracciones alcanzó la mayoría calificada requerida para el nombramiento de cargos importantes del poder ciudadano, el poder electoral, y el poder judicial. Pero el chavismo encontró lagunas y métodos alternos para realizar estos nombramientos sin el voto favorable de las dos terceras partes en la plenaria.
El 5 de marzo de 2013 el entonces vicepresidente de la república, Nicolás Maduro, anunció el fallecimiento de Chávez. Esto produjo la convocatoria tempestiva a elecciones que se realizaron el 14 de abril de 2013. Maduro resultó electo presidente en una contienda cerrada con unos 234.000 votos de diferencia a su favor, de casi 15 millones de electores.
Las elecciones parlamentarias de 2015 representaron un hito para la oposición venezolana, alcanzando el 66% de los escaños en la Asamblea Nacional (112 diputados de la MUD v. 55 del PSUV), todas las mayorías legislativas que establece la Constitución.
La segunda década del siglo XXI en Venezuela ha sido marcada por una crisis económica que inició entre 2009 y 2010 con una paulatina insuficiencia de divisas (en un país que todo lo importa), que a partir de 2012 se fue agravando exponencialmente hasta que en octubre de 2014 el precio mundial del barril de crudo cayó por debajo de 80 dólares, enviando los indicadores económicos en picada (menos la inflación).
Tabla: Calendario electoral 1998-2021
| Elección | Fecha | Resultado |
|---|---|---|
| Elección presidencial 1998 | 06/12/1998 | H. Chávez: 62,46% Salas Romer: 31,48% |
| Referendo Consultivo Constituyente | 25/04/1999 | Aprobado con 87,75% Votos por el NO 7,26% |
| Referendo Aprobatorio Constitución | 15/12/1999 | Aprobado con 71,78% Votos por el NO 28,22% |
| Elecciones generales 2000 | 30/06/2000 | Se eligió presidente de la república (Chávez 59,76% - Arias C. 37,52%). También gobernadores, alcaldes y consejos legislativos estadales. |
| Elecciones municipales 2000 | 03/12/2000 | Se eligieron concejales municipales y miembros de juntas parroquiales. |
| Referéndum Revocatorio 2004 | 15/07/2004 | Opción NO: 59,09% Opción SÍ: 40,63% |
| Elecciones regionales 2004 | 31/10/2004 | Se eligieron gobernadores, alcaldes y alcaldes mayores. El chavismo obtuvo 20 gobernaciones y la oposición 2. |
| Elecciones parroquiales 2005 | 07/07/2005 | Se eligieron concejales municipales y miembros de juntas parroquiales. |
| Elecciones parlamentarias 2005 | 04/12/2005 | Se eligió una Asamblea Nacional 100% chavista con el 75% de abstención y ningún candidato opositor. |
| Elección presidencial 2006 | 03/12/2006 | H. Chávez 62,84% Manuel Rosales 36,9% |
| Referendo Reforma Constitucional | 02/12/2007 | Opción NO 50,7% (rechazada) Opción SÍ 49,29% |
| Elecciones regionales 2008 | 23/11/2008 | Se eligieron 22 gobernadores, el alcalde mayor del D.C. y alcalde del Alto Apure. La oposición obtuvo 5 gobernaciones y el chavismo 17. |
| Referendo Enmienda Constitucional | 15/02/2009 | Opción SÍ 54,85% (aprobada) Opción NO 45,14% |
| Elecciones parlamentarias 2010 | 26/09/2010 | PSUV: 98 diputados MUD: 65 diputados |
| Elecciones parciales 2010 | 05/12/2010 | Se eligieron 2 gobernadores y 11 alcaldes. |
| Elección presidencial 2012 | 07/10/2012 | H. Chávez 55,25% Capriles 44,13% |
| Elecciones regionales 2012 | 16/12/2012 | Se eligieron 23 gobernadores y 237 concejales estadales. PSUV: 20 gobernaciones MUD: 3 gobernaciones |
| Elección presidencial 2013 | 14/04/2013 | Elección cerrada. Con una diferencia de unos 234.000 votos, de casi 15 millones de electores. Maduro: 50,66% Capriles: 49,07% |
| Elecciones municipales 2013 | 08/12/2013 | Se eligieron alcaldes, concejales y legisladores de 337 municipios. PSUV: 256 alcaldías MUD: 76 alcaldías |
| Elecciones parlamentarias 2015 | 06/12/2015 | MUD: 112 diputados (may. absoluta) PSUV: 55 diputados |
| Referéndum Revocatorio 2016 | Oct/Dic 2016 | La oposición venezolana ha comenzado un proceso de recolección/entrega de firmas para solicitar un Referéndum Revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. De cumplirse con los requisitos, el Referendo deberá realizarse durante el año 2016. De ser aprobado, serían adelantadas las elecciones presidenciales. |
| Elecciones regionales 2016 | Diciembre 2016 | Para finales de 2016 se tiene previsto el proceso para elegir los 22 gobernadores de estado y diputados de concejos legislativos. |
| Elecciones municipales 2017 | 2017 | En 2017 se deben elegir alcaldes de los 337 municipios del país. |
| Elección presidencial 2018 | 2018 | La próxima elección presidencial en Venezuela está prevista para 2018. Nicolás Maduro fue elegido en 2013 para concluir el mandato de Chávez (art. 233 C.N.), cuya falta absoluta se dio antes de su primer año de gobierno. |
| Elecciones parlamentarias 2021 | 2021 | Las próximas elecciones parlamentarias. |

2 comentarios