Para el 2007 el bolívar había perdido cerca de 250% de su valor, si se toma como base el año 1999, y se ha devaluado en 59.202% (si, en miles), si se compara desde 1983.

Una de las primeras devaluaciones registradas de la moneda venezolana se produjo en 1929. Como consecuencia de esta acción, el bolívar se colocó a 3,35 unidades por dólar. Esta cifra se mantuvo hasta que en 1961 el gobierno de Rómulo Betancourt fijó un control de cambios para devaluar el bolívar a 4,30 unidades por dólar, cifra que caracterizó al signo monetario durante un período de gran bonanza económica.
El 18 de febrero de 1983 el control de cambios que venía funcionando desde el gobierno de Romulo Betancourt fue eliminado y el dólar cabalgó libremente por última vez a 4,30 (de los bolívares históricos). Como consecuencia, el Gobierno de Betancourt aprobó un sistema de Régimen de Cambios Diferenciales(RECADI) para restringir la libre distribución de las divisas derivadas de la renta petrolera; algo similar pero más confuso y complejo a lo que hoy conocemos como CADIVI.
Desde este día que se conoce como "Viernes Negro", la política monetaria en el país ha estado caracterizada por altas tasas de interés, inflación, devaluación, fuga de capitales, controles de cambio, corrupción, remuneración a ahorristas por debajo de la inflación e incertidumbre.
Posteriormente se dieron sucesivas devaluaciones de la moneda como la del año 1986, con el gobierno de Jaime Lusinchi; y la de 1994, con Rafael Caldera en el marco de una crisis bancaria nacional. Durante estos años, se llevaron a la práctica algunos modelos mixtos como las minidevaluaciones, los sistemas de bandas y los cambios duales.
En el gobierno del presidente Chávez también se han presentado devaluaciones. La moneda se devaluó a 1.600 unidades por dólar (2003) y a 1.920 unidades por dólar (2004).
La penúltima devaluación se produjo el 3 de marzo de 2005. El porcentaje de devaluación fue del 12% (para la venta) y el tipo de cambio quedó fijado en 2.150 bolívares por dólar. En 2007, tras el proceso de reconversión monetaria, el cambio pasó a 2,15 bolívares por dólar.
El 11 de enero de 2010 se llevó a cabo la más reciente devaluación de la moneda venezolana, cuando entró en vigencia el aumento del dólar oficial (o lo que es equivalente, la devaluación oficial del Bolívar) mediante dos tipos de cambio: uno básico para sectores prioritarios como salud y alimentación a 2,6 bolívares por dólar y otro, que denominó dólar petrolero, a 4,3 bolívares por dólar para todos los otros rubros.
(Este artículo debe ser mejorado en el futuro)
2 comentarios
Por favor corrijan eso.
Gracias
gracias y muy amable