El sistema D’Hondt es una fórmula electoral que es utilizada en varios países del mundo para escrutar los votos de los candidatos a las curules del Parlamento o Congreso de forma proporcional a la cantidad de votos.

Inventado por el abogado belga Victor D´Hondt, es empleado para calcular proporcionalmente los puestos a un parlamento, según circunscripciones electorales.
Así como yo, la gran mayoría de los venezolanos tenemos la duda, sobre cómo se escrutaron los votos de las Parlamentarias 2010. Para el presidente Chávez, el método fue perfectamente explicado por él, sobre todo en la primera rueda de prensa otorgada a los medios de comunicación social internacionales, luego de realizadas las legislativas en el país, cuando la periodista Andreína Flores, corresponsal de Radio Francia Internacional y de RCN Radio de Colombia, le hizo la pregunta de cómo se explicaba que si los candidatos de la MUD habían logrado mayor cantidad de votos que los del PSUV, el oficialismo lograra más cantidad de diputados que la oposición.
Ya todos conocemos la respuesta del presidente Chávez a esta pregunta. Entre tantos balbuceos y llamados de atención a la periodista a que cultivara sus conocimientos en la Constitución Nacional, lo máximo que alcanzó a decir es que estas legislativas se escrutaron con el método D’ Hondt , conocido y utilizando en: Argentina, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Guatemala, Irlanda, Israel, Japón, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza, Turquía, República Dominicana, Uruguay y ahora Venezuela.
Fórmula electoral
Es el cálculo matemático mediante el cual, en una votación, se distribuyen los escaños de una asamblea en función de los votos del electorado.
Las fórmulas electorales se clasifican en dos grandes tipos: mayoritarias y proporcionales, algunas de las fórmulas electorales más conocidas son: Haré, Sainte-Lagué, Sainte-Lagué modificada, voto único transferible, Cociente Droop, Imperiali, Hagenbach-Bischoff, D'Hondt, voto único no transferible, voto limitado, mayoría absoluta y mayoría relativa (ordenadas de mayor a menor proporcionalidad).
Por ejemplo:
En unas votaciones hay 99.999 votos, 4 partidos políticos (A,B,C,D), un municipio y cinco diputados.
- Se ordenan las candidaturas de mayor a menor en función del número de votos.
- Se contabilizan los que tengan más del 3% (3.000 votos)
- Se dividen los votos de cada lista entre 1,2,3... hasta un número igual al de diputados asignados a la circunscripción. En este caso cinco.
- A cada una de las cinco cidras más altas de la tabla se le otorga un diputado.
- Si los cocientes coinciden, el escaño se atribuye a la formación que mayor número de votos haya obtenido.
- En caso de empate a votos, el primer escaño se asigna por sorteo, y los sucesivos de forma alternativa.

En cuanto al sistema de recuento, si bien es cierto que el sistema D’Hondt, basado en la metodología de la cifra repartidora, favorece excesivamente a las mayorías o minorías, el sesgo que introduce es considerablemente menor que el atribuible al tamaño de los circuitos. Aquí un simulador.
Su mayor distorsión es el llamado Gerrymandering, creación de distritos particularmente extraños que asegure la victoria del partido gobernante. Suele ser precedido de una Ley Electoral conveniente.
Recordemos que en la Constitución nacional se establece que la Asamblea Nacional debe tener una representación proporcional de las mayorías y las minorías.
1 comentario