En todo el mundo, la celebración del año nuevo se ha suscitado desde tiempos remotos, siendo una festividad que es llevada a cabo de diferentes formas gracias a la multiplicidad cultural de cada sociedad.
Desde la instauración del calendario romano desde el año 153 a.c., se presenta el mes de enero como el inicio del ciclo anual. Resulta interesante apuntar que el mes de enero fue llamado así gracias al dios Janus, el cual tenía dos caras: una que representaba el pasado y otra el futuro.
En Venezuela y en la mayor parte del mundo occidental, se acostumbra celebrar el 1ro de enero la llegada del Año nuevo, como el final de las festividades decembrinas. Así, el 31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia y por lo general realizan una serie de rituales que buscan traer al hogar, unión, prosperidad y buenos deseos. Así, el Año nuevo simboliza para el venezolano un acto de renovación consigo mismo, en el que se plantea nuevas metas y compromisos para este nuevo ciclo de vida que comienza.
Entre los actos más comunes realizados por los venezolanos encontramos: el puñado de monedas en la mano al momento de las 12 campanadas representando los deseos de prosperidad (comer lentejas también simboliza lo mismo), hacer un pequeño recorrido por la calle con una maleta en mano en representación de los deseos de viajes, y utilizar ropa interior femenina para atraer la buena suerte. Otra gran costumbre del venezolano es la de comer las doce uvas también al sonar de las doce campanadas, simbolizando doce deseos.

Tradiciones, ritos y costumbres de fin de año
Justo al final del año, para algunos es un momento de nostalgia, para otros momento de reflexionar sobre lo vivido durante el año, pero en general hay un solo deseo: que el nuevo año este lleno de éxitos y prosperidad, para esto las personas realizan diversos rituales.
- Comer 12 uvas. Esta práctica es uno de los rituales más populares, consiste en comer 12 uvas, una con cada campanada, y por cada una debes pedir un deseo que quieras realizar durante el nuevo año.
- Subir y bajar de una silla. Este ritual es para aquellas personas que desean conseguir pareja. Debes subir y bajar de una silla 3 veces.
- Vestir ropa interior amarilla. El llevar ropa interior amarilla al momento de recibir el nuevo año te traerá prosperidad.
- Usar la ropa interior al revés. Si utiliza la ropa interior al revés y la coloca derecha durante los primeros minutos del nuevo año obtendrá ropa nueva.
- Comer lentejas o granos. Puedes colocar en la mesa diversidad de granos en varios envases, o comer lentejas, esto te traerá prosperidad y no permitirá que falte la comida en tu mesa durante el año nuevo y le traerá prosperidad.
- Sacar las maletas a la calle. Si te gusta viajar entonces este es el ritual indicado para ti, ya que si sacas las maletas fuera de tu casa es probable que viajes durante el venidero año.
- Sacar utensilios de cocina a la calle. Para las personas que quieren mudarse, estas deben sacar utensilios de cocina fuera de la casa.
- Tener dinero en la maño al llegar las 12. Para tener prosperidad económica debes tener contigo dinero, puedes tenerlo en la mano o prendado de tu ropa.
- Colocar dentro de la copa con la que brindará un anillo de oro. Este es otro ritual que le traerá prosperidad económica.
- Encender velas de distintos colores. Si enciende velas de varios colores le concederá diversas cosas durante le nuevo año. La vela verde es para pedir salud, la amarilla traerá abundancia, la azul simboliza la paz, la color naranja le brindara inteligencia y la roja encenderá la pasión.
Estas son algunas de las tradiciones y rituales que se realizan para recibir el año. Sea cual sea el ritual o costumbre que practique lo importante es hacerlo en familia y agradecer por las experiencias vividas durante el año que se va.
Día Internacional de la Paz
El Papa Pablo VI convocó para el lunes 1 de enero de 1968 como el Día Internacional de la Paz, sin embargo, las Naciones Unidas celebran esto el cada 1 de septiembre, desde 1981. En el mensaje expresa el deseo de que esta celebración se llevase a cabo en esta fecha, ya que la misma representa el principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo, de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura (...).

Del mismo modo también señala que la finalidad no es que sea solamente una fecha católica, sino que represente la armonía de las diferentes religiones y culturas del mundo. Adicionalmente llama a combatir las principales amenazas a la Paz, entre las cuales se encuentran el egoísmo en las relaciones entre las naciones, las violencias a que algunos pueblos pueden dejarse arrastrar por la desesperación, al no ver reconocido y respetado su derecho a la vida y a la dignidad humana; el peligro de a los terribles armamentos exterminadores de los que algunas Potencias disponen (...); y el peligro de creer que las controversias internacionales no se pueden reslver por los caminos de la razón (...). (Papa Pablo VI, 1968).
8 comentarios