Síguenos

FacebookTwitter

14 de enero: Día de la Divina pastora en Venezuela

La Procesión de la Divina pastora es una de las tradiciones marianas másimportantes de Venezuela. Cada 14 de enero, millones de personas, lugareños yvisitantes acompañan en procesión a la imagen de la Pastora desde el pueblo deSanta Rosa hasta la capital larense.

Este año la Divina Pastora hizo su recorrido 155 a la Catedral de Barquisimeto.
Este año la Divina Pastora hizo su recorrido 155 a la Catedral de Barquisimeto.

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736,cuando el cura de la iglesia de la Inmaculada Concepción de esta ciudad,deseando proveer a su iglesia con una imagen de la Divina Pastora, encargó suescultura. Al mismo tiempo, el Padre Sebastián Bernal, párroco del Pueblo desanta Rosa del Cerrito, quiso también para la suya una imagen de la InmaculadaConcepción.

Ambos sacerdotes, de común acuerdo, hicieron su solicitud al mismo escultor,con la finalidad de dotar a la feligresía para la celebración de las fiestasanuales del 8 de diciembre. Pero ocurrió una equivocación que muchos señalancomo divina; el cajón contenía la imagen de la Divina Pastora fue dirigido alPadre Bernal y el de Inmaculada Concepción, al vicario de Barquisimeto.

Cuando el Padre Bernal en Santa Rosa, se dio cuenta del error, ordenó que lacaja fuera cerrada y que la llevaran de inmediato a su destino: Barquisimeto.Cuando el indio que tenía el encargo de devolver la imagen trató de levantarladel suelo y cargarla, notó que se había vuelto muy pesada y por más esfuerzosque hizo, no pudo moverla del sitio donde estaba.

El padre Bernal, sorprendido, comunicó al vicario la noticia para que ésteresolviera como superior, qué hacer en ese caso. El Vicario, enterado delhecho, dijo que por él, la Divina Pastora manifestaba clara su voluntad de quesu imagen permaneciera en santa Rosa, y que alli se le rindiese culto yveneración. Desde entonces, la imagen se quedó para siempre en la Iglesia deSanta Rosa.

El aumento de la fe

La devoción fue en aumento. Después del terremoto de 1812, el templo dondese veneraba la Divina Pastora quedó destruido, pero su imagen quedómilagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de SantaRosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

Finalmente, a mediados del siglo XIX , tuvo lugar un acontecimiento quecontribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patronadel estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia decólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron afectadas por el terrible mal.Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar enprocesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora paraimplorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismodía, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho,todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa,la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

Desde ese día hasta ahora, han trnscurrido 155 años. Cada 14 de febrero losdevotos salen en procesión para acompañar a la Pastora en su proseción hasta lacatedral de Barquisimeto. Muchos como un acto de fe mariana; otros para pagaralguna promesa y otros tantos lo hacen como una tradición.

Esta procesión es considerada la segunda másimportante de latinoamérica, sólo superada por la de la virgen de la Guadalupeen México.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 14-feb-2011 11:28
  • Última edición: 10-may-2015 19:30