Síguenos

FacebookTwitter

10 de abril de 1929: Duelo por la muerte de Lisandro Alvarado

Este erudito venezolano nació en El Tocuyo, Estado Lara en 1858. En 1866 empezó a cursar estudios en el célebre Colegio "La Concordia" de El Tocuyo donde recibió una sólida formación intelectual basada en el estudio de diversas ramas del saber.

Sus padres fueron Rafael Alvarado y Gracia Benigna Marchena.
Bachiller en Filosofía, aspiraba a estudiar Medicina en Caracas, lo logró en 1884 al obtener el título de Bachiller en Ciencias Médicas y pocos meses después, el título de Doctor en Medicina.

Pero no fue suficiente su afán de sabiduría lo llevó a formarse en otras disciplinas como el Derecho, Botánica, Historia Universal y Zoología. También tuvo inclinaciones literarias y políticas.

Publicó varios ensayos y artículos de literatura e historia en el Cojo Ilustrado y desempeñó cargos políticos y diplomáticos. Alvarado era políglota y se dice que dominaba el francés, hebreo, latín, italiano, alemán y árabe.

Fue miembro de las Academias de Medicina, de la Lengua y de Historia de Venezuela. Entre sus escritos destacan el Glosario del bajo español de Venezuela (dos tomos), Glosario de voces indígenas y la Historia de la Revolución Federal en Venezuela.

  • 1858: Lisandro Alvarado nace el 19 de Septiembre en el barrio San Juan, de la ciudad de Nuestra Señora de la Concepción de El Tocuyo (Edo.Lara). Sus padres fueron Don Rafael Alvarado y Doña Engracia Marchena. Se aproximan el tiempo de la Guerra Federal.
  • 1863: Egidio Montesinos, padrino de Alvarado y su maestro, Funda el Colegio de "La Concordia". Lisandro Alvarado tiene cinco años.
  • 1866: 8 de Enero: se matricula en el Colegio "La Concordia", junto con su hermano Rubén. Tiene siete años.
  • 1871: Obtiene el título de bachiller en Filosofía en el Colegio Nacional de Varones de Trujillo. Lo acompañan en esa ocasión José Soledad Jiménez Arráiz, Manuel Silveira, J.A. Lucena, Juan Bta. Tamayo León, Ladislao Castillo y Rafael Pérez Villanueva.
  • 1877: José Gil Fortoul funda en El Tocuyo, el primer periódico impreso de esa ciudad, "El Aura Juvenil". Lisandro Alvarado colabora frecuentemente en sus columnas.
  • 1878: Lisandro Alvarado con apenas 20 años llega a Caracas para seguir estudios de Medicina.En la Universidad encuentra a Adolfo Ernst, profesor alemán de Botánica y Zoología, divulgador de la Escuela Experimental y Rafael Villavicencio, profesor de Historia Universal y propagador de las ideas positivistas de Augusto Comte.Cursó Derecho Romano y Canónico, Mineralogía, Cálculo Superior y Medicina.Se inscribió en la Academia Militar de Matemáticas y asistió a la Cátedra de Filosofía Intelectual del Colegio Santa María, regentada por el Dr. Elías Rodríguez.En esa misma época se relaciona con Cecilio Acosta y a través de él conoce a José Martí.
  • 1882. Se reúne junto su Zumeta, Revenga, López, Méndez, en la Sociedad "Amigos del Saber". En la "Revista Venezolana" publica su primer ensayo.
  • 1884. 17 de Junio: Lisandro Alvarado se gradúa de bachiller en Ciencias Médicas, su tesis: "Indicaciones y Contraindicaciones de la punción en los quistes hidráticos del hígado", "Tumores fibrosos del útero: patogenia, diagnóstico y tratamiento". 2 de agosto: se gradúa de Doctor en Medicina con la tesis: "La Termometría es uno de los grandes adelantos de la patología", "Diagnóstico de la hernia inguinal".
  • 1886. Figura entre los oradores del Colegio "San Agustín" (en Barquisimeto) y pronuncia un discurso en donde reafirma su posición católica, rechazando las concepciones científicas y filosóficas de sus profesores Ernst y Villavicencio. Se establece en Ospino y comienza a ejercer la medicina.
  • 1887. Contrae matrimonio con Amalia Rosa Acosta Zubillaga. Tiene 7 hijos.
  • 1888. Se encarga de la Medicatura Rural de Guanare, estando el General Francisco Batalla en la presidencia del Estado Zamora. (Hoy Barinas). De Guanare fue enviado como Médico en Comisión al El Tinaco, durante la epidemia de aquel año. En Guanare fue Rector del Colegio Nacional.En Abril vuelve a Ospino.
  • 1890. Por medio del Gral. Batalla, Alvarado es nombrado Cónsul en Southampton. Viaja a Inglaterra. Renuncia muy pronto a ese cargo y regresa al país. El 26 de Septiembre en carga a Gil Fortoul, declara su aceptación de la doctrina positivista. Década de Joaquín Crespo.
  • 1891: Vuelve a Europa, esta vez a Londres, como delegado por Venezuela al Séptimo Congreso de Higiene y Demografía. Allí fue nombrado miembro del Consejo Honorario Extranjero del Congreso. En ese mismo año recorre Europa y a su regreso al país es designado Médico Cirujano Mayor del Ejército del Centro, al as órdenes del Gral. Guerra. Publica en El Radical un artículo sobre los partidos políticos.
  • 1892: Publica en El Cojo Ilustrado, "Arminio y Dorotea".
  • 1893: Fue uno de los fundadores del Ateneo de Caracas y Diputado el mismo año a la Asamblea Constituyente de Zamora, en vano se esforzó por introducir en las elecciones municipales el escrutinio proporcional (Sistema D'Hont). Publica por primera vez su "Neurosis de Hombres Célebres de Venezuela", en El Cojo Ilustrado.
  • 1894: Aparece publicada una reproducción de su trabajo "Neurosis de Hombres Célebres de Venezuela" en el Archivio De Psichiatria, Scienze Penale ed Antropología Criminale Per Servire allo Studio dell "Uomo Alienato e delincuente "Vol. XV, Pág. 280-282.
  • 1900: Publica en El Cojo Ilustrado sus "Observaciones sobre la Revolución de 1810 en Venezuela" y la primera parte de su trabajo sobre "Los delitos políticos en la Historia de Venezuela". Publica en el Cojo Ilustrado "Meditación" (sobre el Schir Haschirim).
  • 1905: 18 de Mayo: La Academia Nacional de Medicina lo elige individuo de número.
  • 1906: Llega a San Carlos desempeñando el cargo de Superintendente de Instrucción.
  • 1907: Publica en el Cojo Ilustrado su comentario sobre la "Historia Constitucional de Venezuela" de José Gil Fortoul.
  • 1909: Reside en Barquisimeto.
  • 1917: Reside en Zaraza.
  • 1919: El Ministro de Relaciones Exteriores, el Dr. Esteban Gil Borges, comisiona a Lisandro Alvarado para clasificar maderas y escribir informes sobre productos y mercados en Los Llanos y en Los Andes. Posteriormente Lisandro Alvarado junto a Julio César Salas, publica la primera revista de Temas Indígenas que se creo en el país, "De Re Indica".
  • 1920: Regresa a Caracas, se residencia en el Calvario y entra a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como encargado de la Dirección de Política Comercial por intermedio de Santiago Key Ayala. Forma parte de la redacción de la Revista "Cultura Venezolana", donde hizo labor de crítica. Entre los libros que analizó están: Buscando el Camino, de M. Picón Salas, El Alba de Oro, Poesías de Gonzalo Carnevali, Cesarismo Democrático, de Vallenilla Lanz, Etnografía Americana, de Julio C. Salas, Los de Abajo, de Mariano Azuela.
  • 1921: El 21 de Junio fue condecorado por el Gobierno de Francia. El 30 de Julio de ese mismo año recibió la Orden Libertador en Tercera Clase por el Gobierno de Venezuela. Se publica en Caracas El Glosario de Voces Indígenas. El 10 de Noviembre fue electo Miembro Honorario Extranjero de la Sociedad Americanistas de París.
  • 1922: El 23 de Abril pronuncia su discurso de incorporación como Individuo de Número de la Real Académica de la Lengua "La Poesía Lírica en Venezuela en el Ultimo Tercio del Siglo XIX". 2 de Julio: Le fue concedido el Grado de Comendador de la Real Orden de Isabel La Católica del Gobierno Español, otorgado por Alfonso XIII. Se publica en los Anales de la Universidad Central de Venezuela la primera versión de Alteraciones Fonéticas del Español en Venezuela.
  • 1923: 29 de Abril: Se incorpora a la Academia Nacional de la Historia como Individuo de Número con el discurso "Movimiento Igualitario en Venezuela" el cual fue contestado por Laureano Vallenilla Lanz.
  • 1925: El 26 de Enero de 1925 recibió la Medalla de Honor de la Instrucción Pública en Caracas. Publica en la Revista Elite "Ifigenia". Prologa el Poemario de Roberto Montesinos La Lámpara Enigmática.Lisandro Alvarado sufre un ataque de hemiplejia. Prologa el libro de Henri Pittier Manual de las Plantas Usuales de Venezuela.
  • 1926: Lisandro Alvarado sufre un ataque de hemiplejia. Prologa el libro de Henri Pittier Manual de las Plantas Usuales de Venezuela
  • 1929: 10 de Abril: Muere en Valencia. Se edita en Caracas los Glosarios del Bajo Español en Venezuela. Se publica en los Anales de la Universidad Central de Venezuela la segunda versión de Alteraciones Fonéticas del Español en Venezuela.
  • Categoría: Historia
  • Publicación: 04-abr-2011 12:39
  • Última edición: 22-abr-2014 12:46

2 comentarios

Jose David dice:
@#
#1(Arriba)
Jose David dice:
@#
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter